Archivo Categorías: %s Español


Generación del 27: contexto, autores y vanguardismo

Generación del 27: Contexto HistóricoContexto socioculturalEn 1927 se celebra el tercer centenario de la muerte de Góngora, un evento que impulsó a los poetas de la Generación del 27 a reivindicar su figura. Veían en Góngora un ejemplo de poeta dedicado a la creación de un mundo literario propio y un lenguaje poético autónomo, aspectos […]


Las Vanguardias del Siglo XX: Un Recorrido por la Ruptura y la Experimentación

1. IntroducciónEn el siglo XX se desarrollaron movimientos artísticos de carácter innovador, rebelde y provocador. Los vanguardistas reaccionaron contra los valores, las producciones estéticas y la tradición literaria de la burguesía.2. Características de las VanguardiasFormación de grupos y publicación de sus obras en revistas.Oposición a la tradición cultural y artística.Rechazo de la imitación de la […]


Guía completa de verbos, adjetivos y modos de elocución

VerbosModo IndicativoPresente: cantoFuturo: CantaréCondicional: CantaríaPretérito imperfecto: CantabaPretérito perfecto simple: CantéPretérito perfecto compuesto: He cantadoPretérito pluscuamperfecto: Había cantadoPretérito anterior: Hube cantadoFuturo perfecto: Habré cantadoCondicional compuesto: Habría cantadoModo SubjuntivoPresente: CantePretérito imperfecto: Cantara/cantaseFuturo: CantarePretérito perfecto compuesto: Haya cantadoPretérito pluscuamperfecto: Hubiera/hubiese cantadoFuturo


Generación del 14 y Juan Ramón Jiménez: Poesía Pura y Novecentismo

Juan Ramón Jiménez y la Poesía PuraModernismo y Transición (1881-1915)Juan Ramón Jiménez (1881-1958), figura clave de la poesía española, nació en Moguer (Huelva). Su obra marca el final del Modernismo y la transición hacia las vanguardias. En Madrid, se consagró como maestro y se casó con Zenobia Camprubí. Exiliado durante la Guerra Civil, recibió el […]


Evolución de la Poesía Española de Posguerra: Del Aislamiento a la Experiencia

Poesía Española de Posguerra: Del Aislamiento a la ExperienciaEl Vacío Poético y la Figura de Miguel HernándezTras la Guerra Civil, España se sumió en un aislamiento cultural que dejó un vacío poético. En este contexto, destaca la figura crucial de Miguel Hernández, nacido en Orihuela. Obligado a trabajar desde joven, Hernández cultivó amistad con los […]


Panorama de la Narrativa Catalana del Siglo XX

Autores ClaveMercè RodoredaObras: Aloma (1937), La plaza del Diamante (1962), Jardín al lado del mar (1967), Mirall trencat (1974), La muerte y la primavera (1986), colecciones de cuentos como Vint-i-dos contes (1958).Innovaciones: Introduce la técnica de la literatura hablada, escribiendo no solo en primera persona, sino también buscando que la visión de la protagonista llegue […]


Generación del 27: Poesía española de vanguardia

Dámaso AlonsoDámaso Alonso fue profesor, crítico literario y poeta. Su producción lírica no es muy abundante, por eso, él mismo afirma haber «acompañado a esta generación como crítico, apenas como poeta».En sus inicios se advierten influjos de la poesía pura (Poemas puros, poemas de la ciudad). Sin embargo, la obra más relevante de su producción […]


La novela española (1939-1975): De la posguerra al franquismo

La novela en España (1939-1975)IntroducciónTras la Guerra Civil, la cultura española sufrió un devastador periodo. Su recuperación fue lenta y costosa debido al aislamiento internacional, la pérdida de la influencia cultural europea y la purga de intelectuales. La novela, condicionada por la censura franquista y el exilio de autores republicanos (como Rosa Chacel, Ramón J. […]


Análisis de la novela picaresca española: Lazarillo de Tormes

1. Prosa renacentista. La prosa didáctica.DiálogoGénero predilecto de los humanistas europeos para la divulgación del pensamiento y la crítica. Diálogo de la lengua, de Juan de Valdés, propone un modelo de lengua llana y natural.MisceláneasMezclan asuntos variados. Menosprecio de corte y alabanza de aldea, de fray Antonio de Guevara (reelabora el beatus ille).HistoriografíaCon la conquista […]


La cohesión y coherencia textual: claves para una comunicación efectiva

Adecuación TextualLa adecuación es la característica de los textos que están bien construidos desde el punto de vista comunicativo. Es el resultado de una serie de elecciones que el hablante o autor ha de llevar a cabo teniendo en cuenta las características concretas de los diferentes factores o elementos que intervienen en la comunicación:Adecuación al […]