Archivo Categorías: %s Español


Panorama de la Narrativa Catalana del Siglo XX

Autores ClaveMercè RodoredaObras: Aloma (1937), La plaza del Diamante (1962), Jardín al lado del mar (1967), Mirall trencat (1974), La muerte y la primavera (1986), colecciones de cuentos como Vint-i-dos contes (1958).Innovaciones: Introduce la técnica de la literatura hablada, escribiendo no solo en primera persona, sino también buscando que la visión de la protagonista llegue […]


Generación del 27: Poesía española de vanguardia

Dámaso AlonsoDámaso Alonso fue profesor, crítico literario y poeta. Su producción lírica no es muy abundante, por eso, él mismo afirma haber «acompañado a esta generación como crítico, apenas como poeta».En sus inicios se advierten influjos de la poesía pura (Poemas puros, poemas de la ciudad). Sin embargo, la obra más relevante de su producción […]


La novela española (1939-1975): De la posguerra al franquismo

La novela en España (1939-1975)IntroducciónTras la Guerra Civil, la cultura española sufrió un devastador periodo. Su recuperación fue lenta y costosa debido al aislamiento internacional, la pérdida de la influencia cultural europea y la purga de intelectuales. La novela, condicionada por la censura franquista y el exilio de autores republicanos (como Rosa Chacel, Ramón J. […]


Análisis de la novela picaresca española: Lazarillo de Tormes

1. Prosa renacentista. La prosa didáctica.DiálogoGénero predilecto de los humanistas europeos para la divulgación del pensamiento y la crítica. Diálogo de la lengua, de Juan de Valdés, propone un modelo de lengua llana y natural.MisceláneasMezclan asuntos variados. Menosprecio de corte y alabanza de aldea, de fray Antonio de Guevara (reelabora el beatus ille).HistoriografíaCon la conquista […]


La cohesión y coherencia textual: claves para una comunicación efectiva

Adecuación TextualLa adecuación es la característica de los textos que están bien construidos desde el punto de vista comunicativo. Es el resultado de una serie de elecciones que el hablante o autor ha de llevar a cabo teniendo en cuenta las características concretas de los diferentes factores o elementos que intervienen en la comunicación:Adecuación al […]


Neoclasicismo, Romanticismo, Modernismo y Posguerra: Un recorrido por la literatura española

Neoclasicismo vs. RomanticismoCaracterísticas principalesNeoclasicismoRomanticismoLa razón es la base del saberLa intuición se impone sobre lo racionalSeparación de géneros literariosLibertad de creación, contrastePredominio de la razónPredominio del sentimientoGusto por la claridadGusto por el irracionalismoInterés por lo belloInterés por los contrastesOptimismo y confianzaDesilusión y desengañoTono reflexivoTono emotivoFinalidad didácticaFinalidad: Derecho a la libertadLa educación


Generación del 27: Poesía y vanguardia en la Edad de Plata

Los poetas del 27 supieron combinar los elementos novedosos, principalmente del surrealismo, con la tradición. Por la concentración de autores y obras de calidad, cuando se hace referencia a este periodo, se habla de una Edad de Plata de nuestra literatura. El criterio para la denominación es la celebración del tercer centenario de la muerte […]


Análisis Cultural de las Emociones y la Extranjería

Análisis Cultural de las EmocionesLas ideas principales del texto parten de la premisa de que no todas las culturas son iguales con respecto a la valoración de las emociones. Prueba de ello es la caracterización de las culturas por contraste entre las más emocionales (las del sur, de poblaciones desordenadas, no tan productivas y de […]


Poesía renacentista española: amor, misticismo y naturaleza

La poesía renacentista españolaPrimer Renacimiento (Carlos V)Durante el reinado del emperador Carlos V, se distinguen diversas corrientes poéticas:Romances: Se siguen transmitiendo oralmente y surge el Romancero nuevo, conjunto de romances escritos por poetas cultos de los siglos XVI y XVII.Lírica cortesana en verso castellano: Heredera de los cancioneros medievales que proliferaron en las cortes desde […]


Técnicas Narrativas del Realismo y la Literatura de Posguerra en España

Técnicas Narrativas del Realismo ObjetivistaEl realismo objetivista introduce técnicas narrativas que buscan reflejar la realidad de forma imparcial, como si se tratara de una película. Estas técnicas incluyen: la adopción de una perspectiva cinematográfica en tercera persona, eliminando las transiciones narrativas; la transcripción fiel de los diálogos; el rechazo a la introspección; la preferencia por […]