Archivo Categorías: %s Español


El Teatro Español de Posguerra: Tendencias, Autores y Obras (1939-Actualidad)

Teatro de Posguerra (1939-1955)La Guerra Civil española marcó un punto de inflexión en el panorama teatral. La desaparición de autores (por muerte o exilio), la situación económica y la censura impusieron nuevas condiciones para la creación dramática. En los primeros años de posguerra, se pueden identificar varias líneas teatrales:Teatro de continuidad: Siguiendo la línea de […]


El Teatro Español Posterior a la Guerra Civil

El Teatro CómicoTuvieron gran éxito los sainetes y las comedias costumbristas. Lo cultivaron los hermanos Álvarez Quintero, que en sus sainetes llevaron a escena una Andalucía superficial y falsa. Destaca Pedro Muñoz Seca, creador del astracán, una comedia descabellada cuyo único objetivo era alcanzar la carcajada. Su obra más conocida es La venganza de Don […]


Análisis de Fuente Ovejuna de Lope de Vega: Poder, Justicia y Honor

Análisis de Fuente Ovejuna de Lope de Vega1. Romance del ComendadorEl romance del Comendador, en Fuente Ovejuna, refleja el conflicto entre Frondoso y el Comendador, que surge por el amor de Laurencia, pero trasciende a un conflicto ideológico y político entre clases sociales. La negativa del Comendador a un combate igualitario con Frondoso evidencia este […]


Análisis de poemas de Antonio Machado

CXVII: CaminosTemaSoledad y tristeza por el recuerdo de Leonor, reflejado en el paisaje de Baeza.Estructura externaEste poema está compuesto por 6 estrofas. Las tres primeras son cuartetas y las tres últimas, sextetos. Los versos son heptasílabos (arte menor) y endecasílabos (arte mayor). La rima es asonante en los versos pares en la vocal -e-a, dejando […]


Literatura Española e Hispanoamericana desde 1975: Géneros, Autores y Tendencias

Los Medios de ComunicaciónDefinición y FinalidadInstrumento de comunicación social cuya finalidad es informar, generar opinión o entretener.Tipos de MediosTradicionales: prensa en papel, televisión y radio.Desarrollados por las nuevas tecnologías: prensa digital, podcast, etc.Los Géneros PeriodísticosTipos de GénerosInformativo: Noticia.De Opinión: Editorial y crítica.Interpretativo: Reportaje y crítica.La digitalización ha abierto nuevas posibilidades para la claridad y sencillez.El


Literatura Española de la Generación del 98: Modernismo y Renovación

La Generación del 98: Innovación y Renovación en la Literatura EspañolaEl Ensayo y la NovelaLos escritores del 98 cultivaron el ensayo y la novela con innovaciones en el estilo y en la forma de narrar.En el lenguaje literario, se rechaza el estilo de la generación pasada, a favor de la sobriedad y la claridad. Al […]


El Neorrealismo y la Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Generación del 98 y Poesía

El Neorrealismo en la Literatura EspañolaCaracterísticas del NeorrealismoVariedad métricaSimplificación de estructuras narrativasRecuperación del argumentoUso de personas narrativas tradicionalesResurgimiento de novelas de géneroAbandono de la ideología y compromiso socialFusión de génerosAspectos Significativos del NeorrealismoCarácter aglutinador: Acoge todas las tendencias, estilos y experiencias personales.Individualidad creadora.Triunfo de la novela de género.Novela Policiaca y de


Deshumanización y Rehumanización en la Poesía de la Generación del 27

Deshumanización en la Poesía de la Generación del 27Durante la primera etapa de la Generación del 27, se observa un avance hacia la poesía pura, orientado por Juan Ramón Jiménez, pasando por tonos becquerianos y modernistas e influencias poéticas vanguardistas. Esta dirección los encamina hacia una poesía pura basada en la metáfora deslumbrante. Se les […]


Modernismo y Generación del 98: La Renovación Literaria Española

Contexto Histórico y CulturalA principios del siglo XX, la literatura española experimentó una profunda renovación con el Modernismo y la Generación del 98. Ambos movimientos comparten características comunes:Reflejan la crisis nacional tras el Desastre del 98 y la pérdida de las últimas colonias.Muestran una actitud rebelde contra los valores burgueses, tanto estética como ideológicamente.Rechazan el […]


Romanticismo y Neoclasicismo en la Literatura Española

RomanticismoTemas del RomanticismoLo irracional y la fantasíaCon la razón no se puede explicar la realidad. Se valoran los sueños, las emociones y la fantasía. Aparece la literatura de terror y fantástica.Subjetivismo e individualismoSe busca la objetividad y el mundo personal como emociones, sueños o dudas. Los sentimientos son intensos y van con impulsos irracionales. No […]