Archivo Categorías: %s Español


Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

DefiniciónDurante el siglo XIX se desarrollan en Europa dos movimientos literarios que surgen como oposición al idealismo y al individualismo romántico: el Realismo y el Naturalismo. A España llegarán a partir de la segunda mitad del siglo XIX.1. Características del Período1.1 La Segunda Mitad del Siglo XIX en EuropaLas transformaciones sociales y económicas que trajo […]


Poesía y Narrativa Española de Posguerra (1940-1970)

Poesía Española de Posguerra (1940-1970)Tendencias de la Poesía de PosguerraMiguel Hernández (1910-1942)En su producción poética se han establecido cuatro etapas:Etapa caracterizada por un tono barroco.Poesía impura.Durante la guerra, una poesía para luchar.Poesía desnuda y profunda.Los Años 40La poesía se desarrolló en torno a tres revistas: Escorial, Garcilaso y Espadaña.Escorial reunió a los poetas de la […]


El Teatro Español de 1900 a 1939: Del Teatro Comercial a la Vanguardia

En este período destaca la poca renovación en el teatro español respecto al europeo y mundial, salvo por las figuras de Valle-Inclán y García Lorca que justifican por sí solas el teatro de todo el siglo.1. Teatro comercial y de éxitoTeatro hecho a gusto de la burguesía y del público que paga para divertirse, con […]


Poesía y Teatro Español de Posguerra: Miguel Hernández y Alfonso Sastre

Poesía Española de Posguerra: Miguel HernándezLa poesía española después de la Guerra Civil se caracterizó por una profunda introspección en los horrores del conflicto y las secuelas emocionales y sociales que dejó a su paso. Miguel Hernández, como figura prominente de este período, ofrece una perspectiva única y conmovedora sobre esta época tan desastrosa.Hernández, nacido […]


Elementos de la Comunicación y Propiedades Textuales

Elementos de la ComunicaciónLa comunicación es un proceso de intervención en el que se transmite un mensaje a un receptor que lo interpreta. Los elementos que intervienen en este proceso son:Emisor: Produce y emite el mensaje.Receptor: Recibe e interpreta el mensaje.Destinatario: Persona a la que va dirigida el mensaje.Mensaje: Información que se transmite.Referente: Realidad a […]


Análisis Comparativo de la Poesía de Góngora y Quevedo

Análisis del Romancillo de Luis de GóngoraContexto del AutorLuis de Góngora y Argote (1561-1627), figura clave del barroco español, es reconocido por su poesía compleja y estilizada. Aunque asociado al barroco, también cultivó poemas de estilo popular, alejados de la estética barroca predominante. Su obra se caracteriza por un marcado carácter burlesco.Análisis del PoemaEste Romancillo […]


Modernismo y Generación del 98: Un Análisis Comparativo

Modernismo y Generación del 98Contexto Histórico y CulturalA finales del siglo XIX, Europa y América experimentaron una renovación artística e intelectual. La oposición a la estética realista provocó el regreso de algunos rasgos románticos, como el culto a la imaginación y la expresión de sentimientos como la rebeldía o la melancolía. No se pretendía reflejar […]


El Método Científico y la Estructura de un Informe

El Método CientíficoPropósito de los Experimentos CientíficosTodos los experimentos se realizan con un propósito, ya sea comprobar o descubrir algo. Los experimentos científicos pueden tener diversos propósitos, como:Generar información para entender un hecho poco conocido.Explicar científicamente un fenómeno.Comprobar una hipótesis.Ofrecer un ejemplo que permita entender un concepto científico.Organización del Método CientíficoLa organización del método científico […]


Evolución del Teatro Español Tras la Guerra Civil

Al terminar la Guerra Civil, el teatro español había perdido a los autores más innovadores de la época anterior, como Valle-Inclán, Lorca o Unamuno. Otros muchos estaban en el exilio: Max Aub, Rafael Alberti y Alejandro Casona. La escena española estaba invadida por un teatro burgués convencional destinado a entretener a un público burgués mayoritariamente […]


Análisis de «La Fundación» de Antonio Buero Vallejo

1. La obra en la trayectoria de Buero Vallejo: El transformado históricoDespués de diez años de trayectoria teatral, abierta en 1949, Buero Vallejo inició, centrada en Esquilache (1958), una nueva fase marcada por la crítica social. Desde 1962 hasta 1967 no se publica nada. El público desconocía, pues, La historia de Valmy cuando se produjo […]