Archivo Categorías: %s Español


Narrativa Hispanoamericana desde 1940: Evolución, Técnicas y Autores Clave

La Narrativa Hispanoamericana desde 1940: Evolución y Autores ClaveLa Transformación del Cuento a partir de 1940A partir de 1940, el cuento hispanoamericano experimenta una profunda transformación, alejándose del cuento tradicional. Autores como Julio Cortázar y Jorge Luis Borges lideran este cambio, incorporando elementos técnicos innovadores que llevan el relato hacia lo fantástico y lo híbrido. […]


Géneros Literarios: Características y Ejemplos del Género Lírico

Los géneros literarios son modelos estructurales que permiten agrupar las obras literarias que comparten características comunes. Actúan como marco de referencia tanto para escritores como para lectores. Desde Aristóteles se diferencian 3 grandes géneros: el lírico, el narrativo y el teatral. En el género lírico se integran obras en las que el autor expresa de […]


Análisis de la Obra de Mario Vargas Llosa: Técnicas y Etapas

Mario Vargas Llosa: Evolución de su Novelística entre “La ciudad y los perros” y “El sueño del celta”.Nació en Arequipa (Perú) en 1936. Sus padres se separan meses antes de su nacimiento y vive con su familia materna. Cuando tenía 10 años, sus padres restablecen su relación. La relación con su padre, siempre conflictiva, marcará […]


Dominando los Verbos Irregulares

Verbos Irregulares en EspañolSon verbos de conjugación irregular los que experimentan cambios en su lexema o raíz, en su desinencia, o en ambas partes a la vez, por lo que no se ajustan a los tres esquemas de la conjugación regular. Esto ocurre en sus formas simples, mientras que en las compuestas solo existe irregularidad […]


Exploración de la Lírica Provenzal y el Amor Cortés

Lírica Culta: La Poesía Provenzal y el Amor CortésLa lírica provenzal floreció en lengua romance (provenzal, un dialecto derivado del latín) durante los siglos XII y XIII, cultivada por poetas de renombre, los **trovadores**, en la región de la Provenza, al sur de Francia. Esta lírica se distingue por su artificiosidad y virtuosismo formal, presentando […]


Diccionario de Locuciones Latinas: Significado y Uso en Español

Diccionario de Locuciones Latinas: Significado y Uso en EspañolIntroducciónLas locuciones latinas son expresiones en latín que se utilizan en el español (y otros idiomas) manteniendo su forma original. A menudo, estas frases se han incorporado al lenguaje cotidiano, técnico o académico. Este documento ofrece una recopilación de locuciones latinas comunes, explicando su significado y contexto […]


Tipos de Géneros Periodísticos: Una Visión Detallada

Los Géneros PeriodísticosSon modalidades expresivas que resultan del tratamiento de la información. Están vinculadas principalmente a la prensa, pero aparecen en todos los medios. Hay tres géneros principales:Género InformativoOfrecen datos o hechos nuevos y de interés. Predomina la función representativa del lenguaje y se muestra en las siguientes modalidades:NoticiaEs un relato breve sobre un acontecimiento […]


Jorge Manrique y las Coplas a la Muerte de su Padre: Contexto, Estilo y Legado Prerrenacentista

Jorge Manrique: Poeta clave en la transición del pensamiento medievalJorge Manrique, nacido en 1440, es un máximo representante de la lírica castellana y una figura clave en la transición del pensamiento medieval del siglo XV. Fue miembro de una de las familias más antiguas de la nobleza castellana. Su padre, Rodrigo Manrique, era el maestre […]


Lenguaje y Conocimiento: Explorando su Interconexión y Características

El Lenguaje como Sistema de SignosEl lenguaje se define comúnmente como un sistema de signos que permite expresar ideas. Según Ferdinand de Saussure, los signos lingüísticos se componen de un significante y un significado. El significado es el concepto o la representación mental asociada al signo, mientras que el significante es la expresión material que […]


Desentrañando el Cine: Elementos Clave del Análisis Fílmico

¿Qué es el Análisis Fílmico?El análisis se produce cuando un lenguaje habla de otro, estableciendo una relación de metatextualidad con el film. Esto significa que un texto comenta otro texto. Se trata de dos textos relacionados pero, al mismo tiempo, desligados, donde uno se convierte en el objeto de estudio del otro.A partir de diferentes […]