Archivo Categorías: %s Filosofía


El Pensamiento Político de Kant: Libertad, Igualdad e Ilustración

El pensamiento político de Kant está fuertemente influenciado por dos hechos históricos propios de la época: la Revolución Francesa (1789) y la Independencia de los Estados Unidos (1776). Por ello ha sido calificado como el «filósofo de la Revolución Francesa». Hay cierta analogía entre ambas revoluciones y el pensamiento kantiano: la independencia del individuo frente […]


Nietzsche: Genealogía y Crítica Radical de la Cultura Occidental

Nietzsche: Crítica de la Cultura OccidentalEl pensamiento de Nietzsche pretende reducir a escombros la cultura occidental. Su filosofía es una “filosofía a martillazos”, utilizando la ironía mordaz y descarada, la ridiculización cruel e ingeniosa, los golpes bajos e inesperados, el insulto y la irreverencia ante todo lo sagrado. Para Nietzsche, la cultura occidental es racional […]


El concepto de justicia en la filosofía griega: de la polis a la República de Platón

El Concepto de Justicia en la Filosofía Griega: De la Polis a la *República* de PlatónLa Política en la Antigua GreciaEn el mundo griego, la política fue una actividad fundamental. El surgimiento de la polis, particularmente en Atenas, dio paso a la democracia directa (autogobierno del pueblo con leyes propias), lo que impulsó el desarrollo […]


Filosofía Presocrática y Sócrates: Origen del Pensamiento Occidental

Escuela de MiletoEn el siglo VI a.C., en la ciudad de Mileto, los filósofos Tales, Anaximandro y Anaxímenes trataban de buscar cómo se forjó la cosmología. Se centran en la investigación natural, y de esta manera nace la filosofía y la ciencia a la vez.TalesEl agua es el principio (arjé) de todas las cosas. La […]


Nietzsche: Crítica a la Razón y la Moral Occidental

Nietzsche: Sentidos vs. RazónNietzsche se inspira en Heráclito para resaltar nuestros sentidos frente a nuestra razón. La idea de eterno retorno de Nietzsche es una idea que existe en el mundo griego antiguo representada en la imagen del «ciclo cósmico». Según Heráclito, las cosas individuales salen del fuego y vuelven a él, y el mundo […]


Conceptos Clave de la Filosofía de Aristóteles: Naturaleza, Alma, Felicidad, Causa y Potencia-Acto

NaturalezaPara Aristóteles, la naturaleza comprende todos los seres naturales dotados de movimiento. La física estudia la naturaleza, que es definida como «el principio interno del movimiento y el cambio». Aristóteles distingue entre:Seres naturales: aquellos que tienen en su interior la causa de los cambios que experimentan, ej: la semilla que se transforma en árbol.Seres artificiales: […]


Escuelas Filosóficas: Escolástica, Idealismo, Teoría Crítica, Racionalismo y Fenomenología

EscolásticaIndica el método usado en los estudios de filosofía y teología en las escuelas monásticas y en las universidades.Se le asignan dos funciones: un cometido instrumental, como auxiliar de la fe y la teología; y otro autónomo, para tratar sus propios asuntos. El pensamiento escolástico reposa sobre dos pilares: la razón y la autoridad. Se […]


Explorando las Funciones de la Literatura: Del Arte por el Arte a la Catarsis

Funciones de la LiteraturaLa obra literaria busca ser tanto útil como entretenida. Existen diversas teorías sobre su función. Desde una perspectiva formal, se encuentra el concepto de «arte por el arte». Sin embargo, desde un punto de vista psicológico, la literatura puede servir para conocer, emocionar (catarsis), entre otros.Historia de las Teorías LiterariasSegún Horacio, la […]


Análisis Profundo de 1984: Vigilancia, Manipulación y Control en la Distopía de Orwell

La Sociedad Distópica de 1984 por George OrwellLa sociedad descrita en el libro 1984 de George Orwell es una distopía totalitaria, donde el Estado controla todos los aspectos de la vida de los ciudadanos. Este Estado está dirigido por una figura omnipresente y casi divina llamada el Gran Hermano, que es la representación del Partido […]


Platón vs. Nietzsche: Un Choque de Perspectivas Filosóficas

La comparación entre Platón y Nietzsche debe entenderse a partir de la oposición radical de este último a la cultura occidental, a la que considera decadente. Nietzsche argumenta que esta decadencia se origina en la filosofía socrático-platónica y su posterior manifestación religiosa, el cristianismo, por negar los valores vitales. Para Nietzsche, la vida implica la […]