Archivo Categorías: %s Filosofía


Nietzsche y el Eterno Retorno: Superación del Nihilismo y Crítica a la Metafísica

El Eterno RetornoNietzsche, en cierta medida influenciado por el positivismo de su época, niega la posibilidad de la Metafísica y constata la pérdida de la fe en Dios y la inmortalidad del alma. Esta vida, que se afirma y busca constantemente ser más, que anhela la eternidad en el placer, volverá una y otra vez. […]


El Saber Humano: Adaptación, Perspectiva y Verdad según Ortega y Gasset

Saber a qué atenerseEl hombre, que no es más que uno de los polos que constituyen su vida, necesita conocer su circunstancia, el otro polo del binomio vital, para poder actuar en ella y sentirse a salvo, alcanzar la seguridad frente a sus amenazas. A este saber de finalidad práctica, que afecta a todos y […]


Explorando el Empirismo de Hume: Conocimiento, Mente y Ética

David Hume: Exploración del Conocimiento y la Naturaleza HumanaEl Conocimiento según HumeDavid Hume, en su filosofía, busca responder preguntas fundamentales sobre el ser humano y el conocimiento. Sus principales postulados son:Todo conocimiento proviene de la experiencia.Toda realidad debe tener una impresión asociada.El conocimiento es una combinación de ideas que se alojan en la mente y […]


Exploración de la Teoría de las Ideas de Platón: Mito de la Caverna y Realidad

Pregunta 2Este fragmento de texto pertenece al Mito de la Caverna, que se encuentra al final del libro VII de La República, y que sirve para explicar la analogía de la línea presente al final del libro VI.El Mito de la Caverna se divide en 4 actos: el primero es la descripción, el segundo la […]


Platón: Teoría de las Ideas, Política y Conocimiento

La Teoría de las Ideas de PlatónLa rutina central de la filosofía platónica es la Teoría de las Ideas. Esta doctrina afirma la existencia de entidades inmateriales, absolutas, inmutables y universales, independientes del mundo físico. Ejemplos: la Igualdad en sí, la Justicia en sí, la Bondad en sí. De estas derivan su ser las cosas […]


Exploración del Pensamiento Filosófico: Desde la Antigüedad hasta la Modernidad

José Ortega y GassetJosé Ortega y Gasset, escritor y filósofo español nacido en Madrid en 1883. Ocupó un lugar de privilegio en la historia del pensamiento español de las décadas centrales del siglo XX. Fue un brillante divulgador de ideas, que elaboró un discurso filosófico de notable originalidad. Se puede señalar como el denominador común […]


Exploración Filosófica: Descartes, Santo Tomás de Aquino, Kant y Nietzsche

DescartesVidaObraDoctrinaLa Cuestión del MétodoNoción de métodoElementos del método y momentos del métodoLa duda metódicaSignificado de Duda y Momentos de la dudaFalacia de los sentidosImposibilidad de distinguir entre la vigilia y el sueñoGenio malignoLa primera certezaCríticaCaracterísticasLas ideas: Adventicias, facticias e innatasLas ideas innatas y la demostración de la existencia de DiosPruebas. El argumento OntológicoEl problema de […]


Derecho y Poder: Complementariedad vs. Contraposición en la Organización Social

La Tesis de la Radical Contraposición entre el Derecho y el PoderLa tesis de la contraposición entre el Derecho y el poder ha dado origen a dos posturas divergentes:1a postura: Defiende que el Derecho y el poder representan fenómenos tan esencialmente distintos que se excluyen entre sí. Derecho y poder, en cuanto principios de acción […]


Descartes vs. Hume: Confrontación de Ideas sobre Sustancia, Conocimiento y Realidad

Relación de la metafísica (ontología) de Descartes con el escepticismo de HumeEl concepto de sustanciaEn el plano metafísico u ontológico, Descartes distingue tres tipos de realidades o sustancias: el mundo físico (la sustancia extensa), el alma (la sustancia pensante) y Dios (sustancia infinita).Para Hume, la idea de sustancia carece de una impresión correspondiente; por tanto, […]


Contraste entre Nietzsche y Descartes: Realidad, Conocimiento, Ser Humano y Ética

NietzscheLa RealidadDescartes distingue tres tipos de realidades: las sustancias extensas, las sustancias pensantes y Dios, la sustancia infinita. La realidad, lo que Descartes llama “el mundo”, está constituido por las sustancias extensas. Frente a esta posición, Nietzsche defiende que la única realidad admisible es el devenir. La metafísica no tiene sentido, la ciencia misma no […]