Archivo Categorías: %s Filosofía


Dionisos vs. Apolo: La crítica de Nietzsche a la cultura occidental

El término «Dionisíaco» proviene de la tragedia griega y es el opuesto de la figura de Apolo, el dios de la belleza y la luz. Mientras que Apolo representa la racionalidad, la belleza, la armonía y el equilibrio, Dionisos representa lo contrario: el vino, la embriaguez, el desenfreno, lo irracional, la oscuridad y la pasión. […]


Grados y Tipos de Conocimiento: Una Perspectiva Filosófica

Grados del Conocimiento (Kant)Según Kant, existen tres grados fundamentales de conocimiento:OpiniónLa opinión es una apreciación subjetiva de la cual no podemos estar seguros ni probar ante los demás. Suele ser una valoración de la realidad, o de cómo debería ser, basada en nuestros intereses, creencias y deseos, pero sin apoyarse en razones contundentes.CreenciaLa creencia se […]


Nietzsche: Una Crítica a la Modernidad y Precursor de la Posmodernidad

Contexto FilosóficoSiglo XIX: La Ilustración y sus ContracorrientesEl siglo XIX, conocido como el siglo de la Ilustración, se caracterizó por la fe en la razón y el progreso. Figuras como Kant abogaban por la igualdad, la libertad y la fraternidad, creyendo que el avance tecnológico conduciría a un progreso moral. Sin embargo, el fracaso de […]


Ética y Moral: Un Análisis de la Conducta Humana

Ética y Moral: Una IntroducciónDefinición de ÉticaLa ética, derivada del griego «ethos», se refiere al carácter o la forma de actuar de un individuo. Es la reflexión sobre nuestras acciones y las costumbres que mantenemos en la sociedad. En esencia, la ética es el «estudio de la moral».Definición de MoralLa moral, proveniente del latín «mor, […]


El Pensamiento de José Ortega y Gasset: Una Exploración de la Filosofía Española del Siglo XX

El Pensamiento de José Ortega y GassetEstructuralismoEl estructuralismo fue un movimiento en el área de humanidades que surgió en Francia después de la Segunda Guerra Mundial. Sus características principales incluyen:Un enfoque sincrónico, que considera las relaciones entre elementos coexistentes en lugar de su evolución histórica.El uso de la idea de «estructura» como un sistema de […]


Filosofía Griega: De Sócrates a Platón y la Teoría de las Ideas

IDEAS DE SÓCRATESLa Preocupación por el Alma y la VirtudSócrates, al igual que los sofistas, se preocupaba por el bienestar humano, pero su enfoque se centraba en el alma como aspecto fundamental. Creía que la salud del alma, alcanzada a través de un comportamiento virtuoso, era la clave para la felicidad. Aunque honraba a los […]


Ética Formal vs. Material: Un Análisis desde Kant y Marx

El uso práctico de la razón: la éticaLa crítica de Kant a la ética material tradicionalKant argumenta que, a pesar de la diversidad de normas éticas, todas comparten una característica común: son éticas materiales. Estas éticas, según Kant, consisten en una lista de normas o preceptos que dictan qué debemos hacer o evitar. Kant identifica […]


El Método Cartesiano y la Búsqueda de la Certeza

El Pensamiento de Descartes: Unidad de la Razón y Ruptura con la TradiciónLa Unidad de la Razón HumanaRené Descartes, filósofo y matemático francés, postuló que la razón, la esencia del ser humano, es idéntica en todos los individuos. La diversidad de opiniones surge de las distintas formas de emplearla. Esta idea de la unidad de […]


Introducción al Derecho: Deberes, Derechos y Normas Morales

FINES DEL DERECHO: Paz, Seguridad Jurídica y JusticiaDEBER, DERECHO Y MORALDEBEREs la obligación de hacer el bien y evitar lo malo. Sus características son:Es absoluto, no se puede dejar de hacer.Ejemplos:Respetar las leyes del paísNo quemar los bosquesCuidar los parques nacionalesRespetar a tus padres y a la gente mayorNo conducir ebrioNo andar desnudo en la […]


Comparación de Descartes y Hume: Racionalismo vs. Empirismo

Comparación de Descartes y Hume: Racionalismo vs. EmpirismoIntroducciónEste documento compara las filosofías de René Descartes y David Hume, dos figuras clave en la historia de la filosofía occidental. Descartes representa el racionalismo, que enfatiza la razón como fuente de conocimiento, mientras que Hume representa el empirismo, que sostiene que el conocimiento se deriva de la […]