Archivo Categorías: %s Filosofía


Fundamentos de la Doctrina Social de la Iglesia y la Filosofía Política de Hobbes

La Doctrina Social de la Iglesia: Principios y ValoresLa Doctrina Social de la Iglesia (DSI) es un cuerpo de enseñanzas sobre todos los temas que atañen a la vida humana en sociedad, caracterizada por la continuidad y la renovación. La Iglesia, en uso del poder que Jesús le ha dado para anunciar el Evangelio, ofrece […]


Libertad, Trabajo y Alienación: Un Análisis Filosófico desde Marx, Nietzsche y Freud

LibertadLa libertad es un concepto complejo y multifacético que ha sido abordado desde diversas perspectivas filosóficas.Libertad como ilusiónDeterminismo: (Spinoza) Todo lo que ocurre está prefijado, y la sensación de libertad proviene de la ignorancia. Es solo una impresión, y en realidad, todo lo que ocurre puede estudiarse científicamente.Conductismo: (Skinner) La conducta se puede modelar o […]


Explorando la Revolución Científica, Descartes y Hume: Ideas Clave

La Revolución CientíficaLa revolución científica moderna se desarrolla principalmente en el siglo XVI y se caracteriza por un nuevo método, el método hipotético-deductivo, introducido por Galileo. Este método se basa en:Dividir el fenómeno sensible en partes simples y esenciales, que deben ser matemáticas.Formular una hipótesis matemática y deducir consecuencias mediante algoritmos matemáticos.Verificar experimentalmente la validez […]


Descartes: Duda Metódica, Existencia y Realidad

Descartes recurre a la duda como instrumento de análisis del conocimiento. Esta duda es hipotética y su función es práctica, sirviendo como punto de partida para la aplicación del método. Por ello, se denomina «duda metódica». La duda debe aplicarse a todo el conocimiento, pero aplicarla a cada idea concreta sería una empresa infinita e […]


Exploración de Conceptos Filosóficos Clave: De Hume a Nietzsche

El Empirismo de Hume y la Crítica al Principio de Causalidad Hume distingue dos elementos en la razón: las impresiones, representaciones mentales simples de las percepciones recibidas por la sensibilidad; y las ideas, representaciones o copias de las impresiones (pasadas) en la mente, que son menos vivas y proceden siempre de una impresión. Asimismo, establece […]


Kant: Ilustración, Racionalismo y la Revolución Copernicana en el Conocimiento

KANT: La ilustración es el hecho por el cual el hombre sale de la minoría de edad, él mismo es culpable de ella, consiste en la incapacidad de servirse del propio entendimiento con independencia de él sin la conducción de otro. Esto es difícil debido a la pereza y a la cobardía. Por eso les […]


Tomás de Aquino: Biografía y Demostración de la Existencia de Dios

Biografía de Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino (1225-1274) fue un filósofo y teólogo italiano, figura cumbre de la filosofía escolástica y uno de los teólogos más destacados del catolicismo. Nacido en una familia noble en Roccasecca (cerca de Aquino, Italia), estudió en el monasterio benedictino de Monte Cassino y en la Universidad de […]


San Agustín: Ciudad de Dios, Leyes y Transición a la Edad Media

San Agustín y la Ciudad de DiosSan Agustín, cuyas obras se encuentran entre las primeras que abordan el cristianismo y que han llegado hasta nuestros días, expone los principios rectores de esta religión naciente.Basa toda su obra en el análisis de dos ámbitos: el temporal o terreno, y el celestial o espiritual. Siguiendo esta idea, […]


Transformaciones del Arte y la Estética: Del Siglo XIX a las Vanguardias del Siglo XX

La Crisis del Genio Artístico y la Búsqueda de una Nueva EstéticaTradicionalmente, se concebía al artista como un genio, un ser superior alejado de la sociedad, capaz de traducir la humanidad en arte y plasmar la belleza. Sin embargo, las vanguardias del siglo XX buscaron destruir esta figura.Baudelaire y la Redefinición de la BellezaCharles Baudelaire […]


Supersticiones y Sectas Destructivas: Características y Causas

Supersticiones: Definición y TiposLa superstición es una práctica pseudoreligiosa y pseudocientífica. Se considera pseudoreligiosa porque utiliza términos religiosos, pero no su contenido, relacionándose con prácticas mágicas antiguas. Es pseudocientífica porque intenta establecer una relación causa-efecto sin una base objetiva.La superstición se considera una «enfermedad del espíritu humano» al intentar fusionar dos mundos opuestos: la causalidad […]