Archivo Categorías: %s Filosofía


Exploración del Método Deliberativo y Principios Clave de la Ética Aplicada

El Método DeliberativoCaracterísticas Conceptuales del Método DeliberativoEl método deliberativo implica reflexionar, analizar y tomar decisiones racionales en condiciones de incertidumbre. El primero en hablar de deliberación fue Aristóteles, quien la definió como un proceso permanente que implica inteligencia y racionalidad. Se delibera en situaciones cotidianas, ante problemas vitales o en situaciones límite. Pensar es deliberar; […]


Darwinismo y Teleología: Perspectivas sobre el Diseño y el Azar en la Naturaleza

Darwin y el DarwinismoLa Causa Final en AristótelesAristóteles estudia las causas que producen y modifican los seres vivos, y encuentra cuatro: la causa material, la formal, la eficiente y la final. Para Aristóteles, es un hecho de experiencia que los órganos, los movimientos y las producciones de los animales buscan un fin, un objetivo. El […]


Explorando la Filosofía de Aristóteles y San Agustín: Conceptos Clave y Vigencia

Filosofía de Aristóteles: Un Legado PerenneLas Categorías AristotélicasAristóteles define las categorías como aquello que se atribuye o se dice de algo. Todo lo real puede ser predicado y, por lo tanto, entra en el ámbito de las categorías. Distingue entre el uso existencial y el uso predicativo del ser. Los entes existentes son individuos particulares […]


Filosofía de la Ciencia y Ética Kantiana: Conceptos Clave y Aplicaciones

El Método Hipotético-Deductivo: Origen y FasesEl método hipotético-deductivo es relativamente reciente, ya que surge en el siglo XVII. Su origen fue llamado «método resolutivo» por Galileo Galilei. Sus fases son:Observación: Es la primera fase, donde se observan aquellos fenómenos de los que no tenemos explicación y que, por ello, queremos estudiar. Es una fase meramente […]


Evolución de las Cosmovisiones: De la Antigüedad a la Ciencia Moderna

Las Cosmovisiones: Una Visión Integral del MundoLas cosmovisiones son el conjunto de ideas que una cultura determinada tiene sobre el mundo. La palabra «cosmos» proviene del griego y significa orden, armonía y belleza.Tipos de CosmovisionesCosmovisiones MitológicasLas cosmovisiones mitológicas se basan en narraciones llamadas mitos, que explican los fenómenos naturales a través de seres poderosos. Se […]


El Contractualismo y la Evolución del Pensamiento Político y Estético

En la Edad Media, con el ascenso de la burguesía, se defendió la participación ciudadana en el gobierno. Para explicar que el poder pertenece al pueblo y que la autoridad lo recibe de él, se recurrió a teorías contractualistas. El ser humano vive en sociedad por decisión propia, ya que le resulta más beneficioso unirse […]


La Evolución del Pensamiento de Wittgenstein: Del Atomismo Lógico a los Juegos de Lenguaje

La Filosofía de Wittgenstein: Dos Períodos ClaveLa obra de Ludwig Wittgenstein se divide tradicionalmente en dos grandes períodos, marcados por sus obras cumbre: el primer Wittgenstein, asociado al Tractatus Logico-Philosophicus, y el segundo Wittgenstein, reflejado en las Investigaciones Filosóficas.1. El Primer Wittgenstein: Atomismo Lógico y la Teoría Figurativa del LenguajeEn esta etapa temprana, la lógica […]


Nietzsche: Crítica a la Civilización, Voluntad de Poder y Eterno Retorno | Pensadores Clave del Siglo XX

Friedrich Nietzsche: Crítica Radical a la Civilización OccidentalLa filosofía de Nietzsche es una crítica a la civilización occidental en su totalidad. No se preocupa tanto de criticar aspectos parciales de los filósofos del pasado como de indicar que toda la cultura europea es un error. En su opinión, lo que está mal es un modo […]


Descartes: Razón, Substancia y el Camino Metódico al Conocimiento

Conceptos Fundamentales en la Filosofía CartesianaSentido y Buen SentidoPor «sentido» se entiende la facultad de percibir los objetos exteriores, o los órganos que los captan, aunque alguna vez se utiliza con el mismo significado que «buen sentido».«Buen sentido» tiene dos significados diferentes:La facultad natural de distinguir lo verdadero de lo falso.La sabiduría.a) Se usa como […]


La Ciencia y la Tecnología: Paradigmas Históricos y Reflexiones Críticas

Conocimiento CientíficoEl conocimiento científico es metódico, sistemático y medido.Tipos de Conocimiento CientíficoCiencias FormalesNo estudian hechos observables.Ejemplos incluyen las matemáticas o la lógica.No se basan en hechos empíricos.Utilizan el método deductivo, partiendo de primeros principios (axiomas) para deducir cualquier enunciado del sistema.Ciencias ExperimentalesEstudian hechos de la experiencia.Como los fenómenos naturales o sociales.Utilizan el método experimental.