Archivo Categorías: %s Historia


España Democrática (1975-2018): Transición, Alternancia Política y Desafíos Sociales

La normalización democrática y la alternancia política hasta 2018: El terrorismo de ETA y el yihadismoTras la muerte de Franco (1975), España inició la Transición a la democracia. Desde 1982 se consolidó la normalización democrática con la alternancia en el poder entre el PSOE y el PP, en un contexto marcado por la amenaza del […]


El Sistema Político de la Restauración Borbónica: Implantación y Funcionamiento (1874-1902)

BLOQUE 7: La Restauración Borbónica: Implantación y Afianzamiento de un Nuevo Sistema Político (1874-1902)Tema: El Régimen de la Restauración (1874-1902). Características y funcionamiento del sistema canovista.1. IntroducciónEl 29 de diciembre de 1874, el general Arsenio Martínez Campos proclamaba, a través de un pronunciamiento militar, a don Alfonso de Borbón Rey de España. Comenzaba así la […]


Movimiento Obrero y Abolicionismo en la España del Siglo XIX: Contexto Histórico y Social

Contexto Histórico de la España del Siglo XIX: Movimiento Obrero y Abolicionismo1. Documento Principal: El Movimiento Obrero en el Sexenio Democrático (1872)Este texto histórico, de **naturaleza política**, rechaza el gobierno surgido tras las elecciones y critica veladamente la monarquía de Amadeo de Saboya, así como el sistema político establecido tras la Revolución Gloriosa.1.1. Implicaciones y […]


La Cuestión Social y el Origen del Intervencionismo Estatal en la España del Siglo XIX

Con la entrada del siglo XIX, los problemas sociales quedaron definitivamente considerados como una cuestión de naturaleza pública y de responsabilidad política. Hay dos hitos importantes en el cambio de pensamiento:1. La Revolución Industrial: Transformación Social y EconómicaProfunda transformación de las condiciones de vida y trabajo.Disociación de los medios de producción y la fuerza de […]


La Constitución de 1978 y la España de los 80: Consolidación Democrática

La Constitución Española de 1978: Pilar de la DemocraciaLa Constitución de 1978 se aprobó tras la muerte de Franco (1975), en el marco del proceso de transición democrática. Fue redactada por unas Cortes elegidas democráticamente en junio de 1977 y ratificada por referéndum el 6 de diciembre de 1978. Su aprobación supuso el paso definitivo […]


Raíces del Conflicto Global: Tensiones y Expansionismos Previos a la Segunda Guerra Mundial

Antecedentes y Causas de la Segunda Guerra MundialTratados de Paz de la Primera Guerra MundialLas severas cláusulas impuestas a los países derrotados, como Alemania, o la insatisfacción de algunas naciones vencedoras, como Italia, generaron humillación y frustración entre sus opiniones públicas. Esto exacerbó los sentimientos nacionalistas de las masas.Política Exterior de los TotalitarismosLa Alemania nazi […]


El Siglo XVII en la Monarquía Hispánica: Crisis, Rebeliones y Hegemonía Europea

Las Rebeliones de Cataluña y Portugal en 1640: Un Desafío a la Unión de ArmasLas rebeliones de Cataluña y Portugal en 1640 representaron un punto de inflexión crucial para la Monarquía Hispánica, manifestando una fuerte oposición al proyecto de la Unión de Armas impulsado por el conde-duque de Olivares.La Rebelión Catalana: El Corpus de SangreEn […]


Los Austrias Mayores: Hegemonía y Desafíos en la Política Exterior Española

Los Austrias Mayores: Hegemonía y Desafíos en la Política ExteriorCarlos I y Felipe II fueron los protagonistas del apogeo de la hegemonía del Imperio español, donde «nunca se ponía el sol». Reyes de la época más próspera para España, sin embargo, ¿quién les diría que ese momento de gloria encendería la mecha del fin de […]


El Franquismo y la Transición Española: Claves Históricas y Legado

El Franquismo: Características y Contexto Inicial¿Por qué el franquismo eligió una política de autarquía? ¿Qué consecuencias tuvo?Tras la Guerra Civil, España quedó en una situación de ruina económica, aislamiento internacional y fuerte represión interna. En ese contexto, el régimen de Franco optó por la autarquía, una política económica basada en la autosuficiencia, el intervencionismo estatal […]


España: Del Ocaso del Antiguo Régimen a la Guerra de Independencia (1788-1814)

IntroducciónA finales del siglo XVIII, el pensamiento racionalista de la Ilustración aportó nuevas ideas como la separación de poderes y la voluntad general, defendidas por Montesquieu y Rousseau. Su influencia determinó el resquebrajamiento del Antiguo Régimen y permitió cambios que propiciaron el liberalismo político. La Revolución Americana (1776) y la Revolución Francesa (1789) defendieron los […]