Archivo Categorías: %s Historia


La Ruptura Autoritaria en España: Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

LA RUPTURA AUTORITARIA. DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA, 1923 – 1930.1. Pronunciamiento y “benevolente oposición”.La Restauración, a principios de la década de los 20, se encuadra en un contexto de cambio mundial, política de masas, trauma del excombatiente post IGM… y, desde esa perspectiva, nos encontramos con una España que no percibe así la situación, […]


España en el Siglo XVI: Reinado de los Austrias, Conflictos y Expansión

España en el Siglo XVIEl Imperio de Carlos V: Conflictos Internos. Comunidades y GermaníasLas Comunidades de Castilla (1519-1521) tuvieron diversas motivaciones: el pueblo se oponía a los nobles y a la subordinación de Castilla a los intereses del Imperio alemán; los nobles buscaban conservar sus privilegios frente a la nobleza flamenca que acompañaba al rey, […]


La Institución Libre de Enseñanza: Un Proyecto Educativo Innovador en la España de la Restauración

La Institución Libre de Enseñanza (ILE)Este documento analiza la Institución Libre de Enseñanza (ILE), un proyecto pedagógico fundado en 1876 por Francisco Giner de los Ríos, filósofo y pedagogo español, junto con Gumersindo de Azcárate y Nicolás Salmerón. El texto, una fuente primaria de naturaleza ideológica, se centra en la historia de la pedagogía en […]


Historia de España: Transformaciones y Legados

Al-ÁndalusLos musulmanes llamaron Al-Ándalus al territorio hispano que conquistaron. Esta sociedad islámica permaneció desde principios del siglo VIII hasta finales del siglo XV, conociendo tres periodos políticos fundamentales: emirato independiente, califato y reinos de Taifas.Las victorias cristianas consiguieron que, desde mediados del siglo XIII, Al-Ándalus quedara reducido a Granada.Los soberanos andalusíes ejercieron un poder absoluto, […]


La Transición Democrática en España: Un recorrido histórico

Introducción: El fin del franquismo y el inicio de la transiciónLa transición española, proceso de transformación del régimen franquista a un sistema democrático, fue el resultado de la correlación de debilidades entre un régimen incapaz de perpetuarse y una oposición que no logró una ruptura democrática. Dirigida por el rey Juan Carlos I y el […]


El Ascenso del Fascismo Italiano: De Movimiento a Régimen Totalitario

Características Generales de los Regímenes FascistasLos regímenes fascistas se oponen al liberalismo y al marxismo, presentando las siguientes bases doctrinales:Principios Políticos e IdeológicosCarácter antiparlamentario y antiliberal.Supremacía del Estado: Se busca un Estado todopoderoso que monopolice la verdad y la propaganda. El individuo está sometido y se suprime toda oposición política e intelectual.Régimen dictatorial: Predomina el […]


Legado Romano y la Era Visigoda en la Península Ibérica

Conquista y Romanización: La Pervivencia del Legado Cultural Romano en la Cultura HispánicaConquistaSe produce durante un largo periodo de aproximadamente dos siglos y se divide en tres etapas:Ocupación del litoral Mediterráneo, valles del Ebro y Guadalquivir (218-170 a. C.): Esta etapa se incluye en las guerras púnicas que enfrentan a Roma con Cartago. Roma desembarca […]


Historia de las Revoluciones y el Auge de los Nacionalismos en el Siglo XIX

Las Revoluciones de 1830 y 1848Las Revoluciones de 1830La revolución del absolutismo generó quejas y provocó revueltas populares en el pueblo llano, que sucesivamente pedían el liberalismo. Las primeras surgieron en el año 1820 en Francia y en España, donde se denominó Trienio Liberal y se restableció el liberalismo. En 1823, el ejército francés de […]


Transformación Política de Al-Andalus: Del Emirato a la Caída de Granada

Revolución Política de Al-AndalusAl-Andalus es el término que los musulmanes acuñaron para la Península Ibérica durante su permanencia (711-1492). La debilidad del reino visigodo era patente. La llegada de Tarik al frente del ejército de bereberes inició la dominación musulmana en España, que se completó con las tropas árabes de Muza (712) y las de […]


El Camino a la Democracia en España: Etapas Clave y Actores Políticos

IntroducciónLa muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975 pone fin a la etapa del franquismo, iniciando la monarquía de Juan Carlos de Borbón, periodo conocido como la Transición. Este proceso culmina en 1978 con la votación de la Constitución, aunque su consolidación no se daría hasta el gobierno de la izquierda y la […]