Archivo Categorías: %s Historia


La Huelga Bananera de 1954 y su Impacto en la Historia Contemporánea de Honduras

La Gran Huelga Bananera de 1954: Un Hito en la Historia de HondurasLa huelga bananera de 1954 fue un movimiento laboral masivo en Honduras que se extendió por más de 60 días, marcando un antes y un después en la historia laboral y política del país. Fue protagonizada por los trabajadores de las compañías bananeras, […]


El Nacimiento de la España Contemporánea: Liberalismo y Conflicto en el Siglo XIX

La Guerra de la Independencia (1808-1814) y el reinado de José IEl estallido del conflictoA finales del siglo XVIII, la relación entre España y Francia se estrechó con el ascenso de Napoleón Bonaparte. En 1807, ambos países firmaron el Tratado de Fontainebleau, por el cual se permitía el paso de tropas francesas por España para […]


El Sistema Político Español: Monarquía Parlamentaria, Gobierno y Cortes Generales

Fundamentos del Poder Político y el EstadoEl poder político y la doctrina de la separación de poderesEl poder político es la capacidad de imponer decisiones válidas para toda la sociedad. Para evitar abusos y garantizar la libertad política, el constitucionalismo liberal, inspirado en las ideas de pensadores como John Locke y, fundamentalmente, Montesquieu, formuló la […]


MERCOSUR: Historia y Fundamentos de la Integración Económica del Cono Sur

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR): Historia, Estructura y ObjetivosEl Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un bloque regional fundamental para América Latina, establecido con el objetivo de fomentar la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre sus miembros.Países MiembrosIntegrado por Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil, el MERCOSUR representa una población total de […]


La Revolución Industrial: Orígenes, Avances y Transformación Social

La Revolución Agraria BritánicaLa Revolución Industrial fue un proceso de crecimiento continuo y acelerado que transformó todos los ámbitos de la vida humana. No fue un proceso aislado, sino que vino acompañado de otras revoluciones paralelas, como la agraria, la demográfica y la textil.Las principales causas que modernizaron la agricultura y la ganadería fueron:La selección […]


Esquema Histórico de las Crisis Políticas y Cambios de Régimen en España (Siglos XIX-XX)

ÍndiceTEMA II. Crisis del Antiguo RégimenA. Causas Coyunturales (2.1)Crisis financiera. (2.1)Pérdida de las últimas colonias. (2.1)Descontento con validos. (2.1)Motín de Aranjuez. (pp. 87 A)Levantamiento del 2 de mayo. (pp. 90 A – 2.2)B. Causas Estructurales (2.3)Crisis antiseñorial en el campo. (2.3)Cuestionamiento social y económico del Antiguo Régimen. (2.3)C. Formas de LuchaLa Guerrilla. (pp. 104 A […]


La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Crisis de la Restauración y el Desastre de Annual

1. Introducción: La Dictadura de Primo de Rivera y la Guerra ColonialEn septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado con el que puso punto final al sistema de la Restauración, iniciándose un periodo de dictadura militar que se extendió hasta 1931 con la llegada de la II República […]


Fundamentos y Evolución Histórica del Estado Moderno: Poder, Soberanía y Nacionalismo

Definición y Naturaleza del EstadoEl Estado es una institución fundamental que organiza la sociedad a partir de las necesidades de los seres humanos. Las instituciones se distinguen de otras organizaciones porque perduran en el tiempo; por ejemplo, la escuela y la familia.El Estado es una organización especial, ya que su función específica es atender los […]


La Revolución Gloriosa y el Fracaso Político del Sexenio Democrático (1868-1874)

La Evolución Política del Sexenio Democrático (1868-1874)La Revolución de 1868 y el Gobierno ProvisionalLa Revolución de 1868, conocida como La Gloriosa, comenzó con un pronunciamiento. Topete, Prim y Serrano lanzaron en Cádiz el manifiesto “¡Viva España con honra!”. La revolución triunfó sin apenas derramamiento de sangre. Tras la victoria del ejército del general Serrano, se […]


El Convenio de Vergara (1839): Fin de la Primera Guerra Carlista y Ascenso de Espartero

Introducción y Clasificación del DocumentoA modo de introducción, cabe destacar que estamos ante un fragmento del Convenio de Vergara, firmado el 31 de agosto de 1839 por el general liberal, Don Baldomero Espartero, y el general carlista, Don Rafael Maroto. Este documento puso fin a la Primera Guerra Carlista.Identificación y AutoríaAutores: El General Espartero, también […]