Archivo Categorías: %s Historia


La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1976-1977)

. Protestas contra represión movilizaciones pro amnistía acercan posturas de Junta Democrática liderada por PCE y plataforma convergencia democrática PSOE conocida como la Platajunta. Situación insostenible para Gobierno y Rey. 1 Julio Rey exige dimisión Arias Navarro y forma nuevo gabinete Adolfo Suárez. Hombre joven sin enemigos personales falangista católico con contactos. 6 Julio Suárez […]


Los Grandes Acontecimientos del Siglo XX: Un Análisis

Los grandes acontecimientos del siglo XXEl siglo XX se caracteriza por el cambio dinámico de la sociedad y la búsqueda de la supremacía política, económica, cultural, tecnológica y militar de las potencias mundiales, las cuales experimentaron una serie de cambios con el fin de ejercer la ansiada hegemonía. Este siglo fue el escenario de los […]


El Imperialismo: Causas, Teorías y Rivalidades

1. Teorías sobre el ImperialismoEl interés nacional de los estados: Las colonias eran importantes desde un punto de vista militar, estratégico y económico.La misión civilizadora del hombre blanco: Los europeos debían ofrecer las ventajas de la civilización occidental a pueblos considerados atrasados.El beneficio particular: Determinados grupos sociales se beneficiaban de la explotación de las colonias.Las […]


La G80 y la Revolución Mexicana: Contexto y Proyectos

¿Cómo se inicia la G80?El año 1880 fue clave en la historia argentina. Habían sido resueltos dos problemas críticos: la cuestión de la capital nacional y la conquista del desierto.El estado estaba lo suficientemente consolidado como para poner fin a las luchas internas y declarar a Buenos Aires como capital (sin embargo, el gobernador de […]


La Belle Époque: Paz Armada y Revoluciones en el Umbral de la Primera Guerra Mundial

La Belle Époque: Un Concepto EngañosoLa Belle Époque, nombre dado por los europeos a las décadas previas a la Primera Guerra Mundial, parecía caracterizada por la paz y la prosperidad. Sin embargo, este concepto era engañoso, ya que:Existía una intensa competencia económica y rivalidades nacionales e imperialistas.Los estados concertaban alianzas y acuerdos secretos, aumentando sus […]


La Edad Media y el Renacimiento: Una Época de Transformación y Conflicto

Los GermanosLos germanos desempeñaron un papel crucial en la formación de Occidente al introducir una fuerte tendencia individualista que contribuiría a las libertades políticas y civiles. Inicialmente, los romanos los combatieron, pero con el tiempo, algunos germanos fueron integrándose al Imperio, aunque con resultados mixtos. Finalmente, las invasiones germanas culminaron en la caída de Roma […]


La Guerra de la Independencia Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

G de Independencia: Carlos IV subío al trono español en 1788. La influencia de la Revoluciónn francesa (1789) Favorecío la difusión de ideas liberales, pero generó rechazo en la Corte Y entre los privilegiados. El rey suprimíó toda influencia ilustrada en su Gobierno y nombró a Manuel Godoy Secretario de Estado. Con el desastre en […]


Historia Constitucional del Ecuador: Preguntas y Respuestas

Preguntas y Respuestas sobre la Historia Constitucional del Ecuador1. ¿En qué año se dio la primera Constitución?R// 18302. ¿En qué año se dio la dolarización?R// 20003. ¿Cuáles fueron las 3 primeras presidencias del Ecuador?R// Juan José Flores, Vicente Rocafuerte y Juan José Flores4. ¿En qué año y con qué presidente fue conocida la carta de […]


La Restauración borbónica en España (1874-1931): Bipartidismo, Turnismo y Crisis

IntroducciónSe conoce como Restauración el período en que la monarquía borbónica regresa al trono español, tras el golpe de Estado de Martínez Campos, que puso fin al Sexenio Revolucionario. Esta etapa abarca desde la llegada de Alfonso XII al trono en 1875 hasta la proclamación de la II República Española en 1931, e incluye el […]


Análisis de la Constitución Española de 1812: El Amanecer del Liberalismo

Clasificación:Se trata de una selección del articulado de la Constitución de 1812 (la “Pepa”), la primera del constitucionalismo español, promulgada el 19 de marzo de ese año. Por su naturaleza, su origen es de fuente primaria o directa, fundamental para el conocimiento del proceso de abolición del Antiguo Régimen y el desarrollo de la revolución […]