Archivo Categorías: %s Historia


Análisis del Manifiesto de Manzanares (1854) en el Contexto Histórico Español

La Crisis del 98En 1874, triunfaba un golpe de Estado que terminaba con la I República española, y tras su fracaso se inicia el periodo conocido como la Restauración de la Monarquía borbónica y un sistema político ideado por Cánovas. El sistema canovista, que se sostenía sobre el caciquismo y el pucherazo, se vendrá abajo […]


La Restauración en España (1874-1923): Del Sistema Canovista a la Crisis del 17

Tras el golpe de Estado de Martínez Campos durante el gobierno de Serrano, Antonio Cánovas del Castillo redacta el manifiesto de Sandhurst, en el que propone al futuro rey Alfonso XII una monarquía institucional de tradición católica pero con sistema de libertades. Estableciendo un sistema de dos partidos que se irían turnando en el poder […]


La Historia de España: Desde la Hispania Romana hasta el Liberalismo

Introducción: La Hispania RomanaLa presencia de Roma en la península ibérica (s. III a.C – s. V) se dio mediante un intenso proceso de romanización, que marcó un antes y un después en el desarrollo de la península durante la Edad Antigua. Anteriores a este suceso estarían los pueblos prerromanos:Celtas (Galicia, Norte de Portugal y […]


El Reinado de Isabel II: Conflictos y Cambios Políticos

El Reinado de Isabel II (1833-1868)La Primera Guerra Carlista. Evolución política, partidos y conflictos. El Estatuto Real de 1834 y las constituciones de 1837 y 1845.La Primera Guerra CarlistaLa proclamación de Isabel II como reina de España tras ser aprobada la Pragmática Sanción dejaba fuera del trono a Carlos María Isidro, persona en la que […]


El reinado de Fernando VII: absolutismo, liberalismo y la independencia de las colonias

Sexenio absolutista (1814-1820)Tras el Tratado de Valençay, Fernando VII regresó a España. El contexto internacional favorecía el absolutismo: Napoleón había sido derrotado y la Santa Alianza unía a las monarquías europeas contra el liberalismo. El Manifiesto de los Persas y el Decreto de Valencia restauraron el poder absoluto y abolieron la legislación de las Cortes […]


La Europa del Siglo XVIII: Economía, Sociedad y Pensamiento

La EconomíaLa economía del siglo XVIII era una economía de subsistencia que, en áreas costeras restringidas, se desarrollaba gracias al comercio interoceánico y/o la introducción de nuevas técnicas agrícolas.La agriculturaEn el siglo XVIII, la agricultura constituía la principal fuente de riqueza (80%). Se caracterizaba por la baja productividad, la dependencia de los fenómenos naturales (sequías…) […]


El Modelo Agroexportador en América Latina: Crecimiento y Crisis

Modelo Agroexportador1870-1930El modelo agroexportador se basó en las ventajas comparativas de David Ricardo, donde cada país se especializaba en un producto en el que destacaba. En el caso de América Latina, se centró en la venta de alimentos y materias primas al mercado mundial.Este modelo, conocido como «economía hacia afuera», buscaba producir eficazmente para vender […]


El Reinado de Fernando VII: Liberalismo, Absolutismo e Independencia Americana

El Reinado de Fernando VII: Liberalismo frente a Absolutismo. El proceso de independencia de las colonias americanasRetorno absolutistaCon la firma del Tratado de Valencay, Napoleón reconocía a Fernando VII como rey de España y se comprometía a retirar sus tropas. La intención de Fernando era volver a imponer el absolutismo, para ello dio un golpe […]


La Guerra Civil Española: Evolución Política y Económica de los Bandos

Comparación de la evolución política y situación económica de los dos bandos durante la guerraBando RepublicanoEl 19 de julio de 1936, Casares Quiroga fue sustituido como jefe de gobierno por José Giral, quien decidió entregar armas a las milicias de los sindicatos y de los partidos del Frente Popular. Igualmente, parte del ejército y de […]


La España de principios del siglo XX: Regeneracionismo y Crisis

En 1902, durante el reinado de Alfonso XIII, España se enfrentaba a una profunda crisis. La llamada «España oficial» y la «España real» parecían dos mundos distintos, lo que generaba una gran distancia entre la clase política y la ciudadanía. En este contexto, surge un movimiento intelectual conocido como Regeneracionismo, impulsado por figuras como Joaquín […]