Archivo Categorías: %s Lengua


Vanguardias y Generación del 27: Un Recorrido por la Literatura Española del Siglo XX

El SurrealismoDesde finales de los años 20 y hasta la Segunda Guerra Mundial, la vanguardia más importante es el surrealismo. Los surrealistas muestran especial interés por el subconsciente, por los sueños y por los pensamientos humanos no sometidos a la lógica y a la razón: la obra de arte debe ser el lugar donde aflore […]


Tendencias de la Narrativa Española: Desde el Grupo del 98 hasta la Generación Afterpop

Narrativa del Siglo XX hasta 1939La Narrativa del Grupo del 98Estamos ante una época dominada por una sensación de crisis y decadencia cultural. Se produce un rechazo del realismo y del racionalismo positivista. Los autores que destacan son:Unamuno: Trata temas como la tradición, intrahistoria y el concepto de España, la conciencia trágica de la existencia […]


Personajes y Símbolos en el Romancero Gitano de Lorca

Temas Principales en el Romancero GitanoMás que de personajes, en el Romancero Gitano, al ser una obra poética, debemos hablar de temas. Estos son los verdaderos protagonistas: la violencia, la muerte, el amor, etc.Violencia y MuerteLas creencias y códigos gitanos chocan directamente con el mundo convencional, lo que provoca tensiones y derramamiento de sangre. La […]


Ramón del Valle-Inclán: Vida, Obra y Trascendencia en el Teatro Español

Trayectoria IdeológicaDesde un principio, Valle-Inclán se declaró antiburgués. Hacia 1910, se proclama carlista, pero a partir de 1915 da un giro radical: se sigue oponiendo a lo mismo, pero ahora de una forma más revolucionaria. En 1933, ingresa en el Partido Comunista.La Obra: EvoluciónSu producción (teatro, cuentos, novelas) pasa de un modernismo elegante a una […]


Evolución de la Narrativa Española: 1940-1970

La Narrativa en España desde 1940 hasta 1970La Guerra Civil Española tiene lugar entre los años 1936 y 1939. Concluye con la subida al poder del General Francisco Franco, que instaura una dictadura en España. Ésta no finalizará hasta su muerte, acaecida en 1975. Este régimen se puede dividir en tres etapas:Periodo de aislamiento político […]


Exploración de la Narrativa Medieval Española: Juglaría, Clerecía y Prosa

La Narrativa Oral: Mester de Juglaría (Siglo XII)Los juglares eran verdaderos actores que recorrían pueblos y cortes, recitando o cantando poemas. A este oficio se le llamaba mester de juglaría, con diferentes tipos como el de las cortes, sobre la guerra, con instrumentos musicales… Todos se dedicaban a entretener al público.Poesía Épica y Cantares de […]


Explorando la Prosa del Siglo de Oro: Géneros, Autores y Obras Clave

La Prosa en el Siglo de Oro EspañolLa Prosa No NarrativaLas MisceláneasSon obras de divulgación científica e histórica, donde se mezclan temas diversos.Los DiálogosEl diálogo es un subgénero didáctico en el que los personajes intercambian puntos de vista sobre un tema.La Prosa NarrativaLa Novela de CaballeríasLos libros de caballerías se siguieron cultivando con éxito durante […]


Realidad y Poesía en La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca

Realidad y Poesía en *La Casa de Bernarda Alba*Es cierto que Lorca toma datos de la realidad y que la acción dramática es verosímil, pero estos hechos están tratados desde una perspectiva poética. En 1934 afirmó en una entrevista: «Yo me sorprendo mucho cuando creen que estas cosas que hay en mis obras son atrevimientos […]


Teatro español: Autores y obras clave del siglo XX

Teatro comercialEste teatro se caracteriza por su enfoque en el gusto popular, generalmente de carácter burgués. El autor por excelencia de este género es Jacinto Benavente.Jacinto BenaventeSus obras se ambientan en la burguesía, como Pepa Doncel, o en melodramas rurales, como La malquerida. Suele criticar la hipocresía de la ciudad burguesa, cargando contra los vicios […]


Romanticismo y Naturalismo en España: Contexto, Características y Evolución

Romanticismo en España1. Marco HistóricoLas transformaciones sociales y culturales, tanto en el comportamiento como en los valores sociales, afectaron a la creciente clase media.Aspectos PolíticosLa Ilustración, el sistema capitalista y el Estado liberal impulsaron el auge de la burguesía. En España, el proceso de transformación fue complejo e insuficiente. La desamortización enriqueció a las clases […]