Archivo Categorías: %s Lengua


Explorando las Vanguardias Europeas y su Influencia en España

Las Vanguardias EuropeasCaracterísticas GeneralesRuptura y revolución artística contra el arte del pasado, especialmente contra el Realismo.Pretenden tener una originalidad y novedad absolutas, y rechazan las normas y las tradiciones.Búsqueda y experimentación de nuevas técnicas expresivas, incluso cayendo en la provocación, lo que produce que se alejen del gran público.Escasa duración: los distintos movimientos se siguen […]


Literatura Medieval y Renacentista en España: Autores, Obras y Características

La Literatura en la Edad MediaMester de JuglaríaLos juglares pretendían entretener e informar de los hechos bélicos más importantes de la Edad Media. Su transmisión era oral, con una métrica irregular, aunque predominaban los versos de 18 sílabas. Las modificaciones que sufrían las obras daban lugar a variantes.Cantar del Mío CidObra culta y elaborada, con […]


Evolución del Teatro Español: Edad Media, Renacimiento y Barroco

Edad MediaOrígenesEl teatro español tiene un origen religioso. Las celebraciones litúrgicas presentaban diálogos y cantos alternados, alguno de los cuales aún se conserva en la actualidad: es el caso de la lectura completa y dialogada de la Pasión de Cristo. El germen primero eran los tropos, breves preguntas y respuestas en torno a distintos episodios […]


Crónica de una muerte anunciada: Realismo mágico y fatalidad en la obra de García Márquez

Introducción al autor y al temaGabriel García Márquez nació en Colombia en 1928 y murió en México en 2014. Fue un gran periodista y narrador, ya que su prodigiosa novela Cien años de soledad (1967) lo situó entre los grandes narradores de la literatura universal. En efecto, García Márquez es la figura más representativa de […]


Evolución del Teatro Español: Siglos XVI al XIX

El Teatro en el Siglo XVIEn el siglo XVI surge un teatro culto y clasicista llamado teatro humanista. Escrito en verso, trata sobre temas históricos y legendarios, y respeta las tres unidades de tiempo, acción y lugar. Torres Naharro y Gil Vicente siguen la línea de Juan de Encina, y en sus obras mezclan elementos […]


Un Amor Inesperado: La Historia de Óscar y Sophie

Capítulo 3Después de seis meses saliendo, Óscar y Sophie decidieron casarse. Fijaron la fecha para marzo del próximo año. Estaban muy ilusionados. Cuando decidieron contárselo a los padres de Sophie, se pusieron muy contentos. Ellos, al contrario que los padres de Óscar, aprobaron esa relación desde el principio, ya que nunca habían visto a su […]


Estilos Artísticos a Través del Tiempo: Románico, Barroco y Vanguardias

El RománicoEl Románico es el arte de la plena Edad Media y del Feudalismo. Este estilo artístico se adapta a una sociedad ruralizada, inculta y controlada intelectualmente por la Iglesia. Por eso, va a ser el arte de la irracionalidad, el oscurantismo y el misterio. Es un arte relacionado con la fe, surgido de una […]


El Teatro de Valle-Inclán: Modernismo, Farsa, Esperpento y Estructura de ‘Luces de Bohemia’

El Teatro de Valle-Inclán: Evolución y EstéticaEl teatro de Valle-Inclán arranca del Modernismo, pero pronto inicia un arte vanguardista. Se puede dividir su obra en etapas cronológicas y estilísticas a la vez. La primera etapa sería una etapa de marcado carácter modernista. Después, el teatro de Valle adopta dos direcciones fundamentales: la del mito y […]


Literatura Española: Poesía Épica, Mester de Clerecía, La Celestina, Renacimiento y Lazarillo de Tormes

La Poesía ÉpicaLos poemas épicos o cantares de gesta son narraciones en verso de hechos y hazañas protagonizados por un héroe, en las que los elementos de origen histórico se entremezclan con los novelescos. Existen distintas teorías para explicar el origen de la épica romance, aunque, por lo general, la mayor parte de los estudiosos […]


Literatura Española de Preguerra (1898-1936): Narrativa y Teatro

La Novela Antes de 1939En la novela anterior a 1939 se distinguen cuatro tendencias principales:Supervivencia del Realismo y Naturalismo: Escritores del siglo XIX como Benito Pérez Galdós, Vicente Blasco Ibáñez y Emilia Pardo Bazán representan la novela antigua, mostrando una cierta reacción a las nuevas corrientes.Continuación de la Novela Burguesa: Autores como Felipe Trigo intentan […]