Archivo Categorías: %s Lengua


Exploración de la obra y personajes de Mario Vargas Llosa y el realismo mágico latinoamericano

Mario Vargas Llosa y el Boom LatinoamericanoEl peruano Mario Vargas Llosa (1936), autor de novelas, relatos cortos, ensayos, reportajes, artículos periodísticos y alguna obra teatral, es uno de los intelectuales de lengua española más destacados de la actualidad. Consiguió la fama con La ciudad y los perros (1962), donde denuncia el machismo y la violencia […]


Evolución de Símbolos e Imágenes en la Poesía de Miguel Hernández

Imágenes y Símbolos en la Poesía de Miguel HernándezCada poeta posee sus imágenes y símbolos personales. Miguel Hernández los fue modificando conforme pasaba el tiempo, pues su visión de la vida iba cambiando. En estos símbolos se resume su vida de manera concentrada. Por un lado, se observa la evolución técnica de la metáfora a […]


El Renacimiento y Siglo de Oro: Preguntas y Respuestas Clave

Preguntas sobre el Renacimiento1.- Define qué es el Renacimiento.El Renacimiento es una transformación profunda de la cultura humana que se manifiesta en todos los ámbitos de la vida: la sociedad, la política, el pensamiento, la ciencia, la literatura, la religión… Consiste, básicamente, en un retorno a los ideales artísticos, literarios y filosóficos del mundo clásico […]


La Celestina: Estilos, Temas y Personajes Clave

La Celestina: Estructura, Lenguaje y TemasEstilos y Lenguaje en La CelestinaLa obra presenta una rica variedad de estilos lingüísticos:Tres Estilos Literarios:Alto: Utilizado por los grandes señores.Medio: Empleado por los caballeros.Bajo: Propio del pueblo.Lenguaje Culto:Figuras retóricas: hipérboles, exageraciones, juegos de palabras, antítesis, interrogaciones retóricas.Cultismos, erudición, sintaxis latina, posposición del verbo (ej: «Caslisto, Celstina, Pármeno«).Lenguaje Popular:


La evolución literaria de Ramón María del Valle-Inclán y Miguel Hernández

Evolución literaria de Ramón del Valle-InclánEtapa modernista (1898-1906)A esta etapa pertenecen sus primeras obras, entre las que destacan las cuatro Sonatas (publicadas bajo el título genérico de Memorias del marqués de Bradomín). En ellas aparecen rasgos claramente modernistas, como la caracterización del protagonista como un dandy típico de fin de siglo: elegante, aventurero, amoral, provocador […]


Literatura Española: De Don Juan Manuel al Renacimiento

La prosa literaria: Don Juan ManuelDon Juan Manuel fue quien logró mayor importancia y relevancia. Era un cortesano refinado, lector de autores clásicos y el primer autor que tuvo conciencia de su individualidad y su estilo. Por ello compuso sus obras personalmente y les imprimió las características de su estilo. Se preocupó de que sus […]


Contrarreforma, Felipe II y el Siglo de Oro Español: Un Recorrido Histórico y Cultural

1. La ContrarreformaPara detener la Reforma Protestante, la Iglesia Católica convocó el Concilio de Trento con el objetivo de definir los principios del catolicismo. Se encargó a la Compañía de Jesús la difusión de estos principios y la evangelización de las Indias. Este período se conoce como la Contrarreforma Católica.2. Felipe II: Defensor de la […]


Literatura Española: Alfonso X, Juan Manuel, Celestina y Manrique

Alfonso X el SabioContexto Histórico y LiterarioAlfonso X el Sabio reinó en Castilla durante la segunda mitad del siglo XIII. Desde su juventud, demostró una decidida voluntad de impulsar y extender la escritura castellana a todos los ámbitos del conocimiento: el legislativo, el histórico, el científico, el cultural y el literario. Se caracterizó por un […]


El Teatro Neoclásico y la Expansión del Español en América

El Teatro Neoclásico EspañolLa Tragedia NeoclásicaTenía una finalidad didáctica: debía servir de ejemplo y escarmiento a todos, especialmente a los reyes y a las personas de mayor autoridad y poder. El mensaje era que el instinto debía someterse a la razón y la obligación.Guzmán el Bueno, de Nicolás Fernández de Moratín.La Comedia SentimentalEl delincuente honrado, […]


Estudio Comparativo de «El Tragaluz» y «Miau»: Un Acercamiento a la España de Buero Vallejo y Galdós

Estudio Comparativo de Obras: El Tragaluz (Buero Vallejo) y Miau (Galdós)El Tragaluz (Antonio Buero Vallejo)El Tragaluz, obra teatral de Antonio Buero Vallejo, se estrenó en Madrid en 1967. Enmarcada en su etapa social, la obra recrea sucesos históricos para denunciar situaciones contemporáneas, eludiendo la censura franquista. Con una trama aparentemente simple que evoluciona hacia una […]