Archivo Categorías: %s Lengua


La Novela Española: De los Años 40 a la Transición

Periodos de la Novela Española: De la Posguerra a la TransiciónEste documento explora la evolución de la novela española, abarcando los siguientes periodos clave:La década de los 40El realismo social de la década de los 50La renovación formal de los años 60La novela desde la Transición1. Los Años 40CaracterísticasSe considera componentes de la generación de […]


Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía, Poesía Cortesana y Prosa

El Mester de Clerecía: Características y Obras PrincipalesEl mester de clerecía (oficio de clérigos) se refiere a los poemas narrativos compuestos en los siglos XIII y XIV por autores cultos, denominados clérigos. Estos autores eran hombres de letras, divulgadores de la cultura escrita, formados en las primeras universidades que gradualmente reemplazaron a los monasterios. Aunque […]


Teatro de Lorca, Modernismo, Generación del 98, Realismo y Textos Periodísticos y Argumentativos

El Teatro de Federico García Lorca: Una Visión UniversalFederico García Lorca es uno de los dramaturgos más relevantes de la literatura española. Su teatro, de alcance universal, combina texto, interpretación, escenografía y música en un espectáculo total. Elementos como el amor frustrado, personajes femeninos marcados por la tragedia y un fuerte simbolismo son constantes en […]


Descubriendo el Barroco en España: Historia, Arte y Literatura

El Barroco en España: Un Siglo de Contrastes y ExuberanciaAl iniciarse el siglo XVII, España experimenta un proceso paulatino de descomposición interna. La miseria, la despoblación, la bancarrota económica y la expulsión de judíos y moriscos provocaron una grave situación de decadencia. A partir de esta situación, surgió el Barroco, un movimiento que superó el […]


Evolución del Teatro en España: De la Censura al Teatro Social (1940-1960)

El Teatro Español de Posguerra: Tendencias y Autores (1940-1960)El teatro en España fue el género más afectado por la Guerra Civil. Los grandes renovadores, Valle-Inclán y Lorca, habían muerto, y la censura impuso un duro control, prohibiendo el contacto con el teatro europeo y la publicación de obras que atentasen contra los nuevos valores del […]


Manrique, Romancero y La Celestina: Claves de la Literatura Medieval Española

Coplas a la muerte de su padre de Jorge ManriqueIntroducciónJorge Manrique (1440-1479) fue miembro de una de las familias más poderosas de la sociedad castellana, perteneciente al clan de los Manrique. Su vida y obra están marcadas por esta pertenencia. Destacan en su familia su padre, Rodrigo Manrique (maestre de la Orden de Santiago), y […]


Poesía Española: Del Modernismo a la Actualidad – Movimientos, Autores y Obras Clave

El Modernismo y su Influencia en la Poesía EspañolaTemas del ModernismoEl Modernismo, movimiento artístico de finales del siglo XIX y principios del XX, rompió con el Realismo en busca de la belleza y nuevas formas de expresión. Sus temas principales son:Soledad: Reflejo del individualismo y la introspección.Escapismo: Evasión hacia épocas pasadas (Edad Media) o lugares […]


Evolución de la Novela y el Teatro Español en el Siglo XX: Del Exilio al Esperpento

La Novela Española del Siglo XX: Del Exilio a la RenovaciónUna de las consecuencias de la Guerra Civil fue el exilio de numerosos escritores que desarrollaron su creación fuera de España. Les une la oposición a la dictadura y ciertos temas recurrentes (añoranza a amigos desaparecidos, la reflexión sobre la guerra…). Algunos de los escritores […]


Luis Cernuda y la Generación del 27: Evolución, Vanguardias y Legado Poético

Luis Cernuda: Evolución Poética en ‘La Realidad y el Deseo’Luis Cernuda, el poeta más joven de la Generación del 27, concibió la poesía como una expresión autobiográfica de su vida. Su obra completa, titulada La Realidad y el Deseo, gira en torno al conflicto entre cómo percibe la vida, que limita sus anhelos, y sus […]


Romanticismo y Realismo en España: Literatura, Teatro y Sociedad

El Relato Romántico: Novelas, Cuentos y LeyendasEl Neoclasicismo defendía el uso de la razón y la ciencia para lograr el progreso y dejar atrás las costumbres antiguas. Sin embargo, las invasiones napoleónicas y el despotismo ilustrado hicieron que los pueblos rechazaran esa imposición y buscaran su identidad en su historia, lengua y tradiciones. Esto se […]