Archivo Categorías: %s Lengua


Romanticismo y Realismo en España: Literatura, Teatro y Sociedad

El Relato Romántico: Novelas, Cuentos y LeyendasEl Neoclasicismo defendía el uso de la razón y la ciencia para lograr el progreso y dejar atrás las costumbres antiguas. Sin embargo, las invasiones napoleónicas y el despotismo ilustrado hicieron que los pueblos rechazaran esa imposición y buscaran su identidad en su historia, lengua y tradiciones. Esto se […]


Miguel Hernández: Trayectoria Poética entre Tradición y Modernidad

Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel HernándezMiguel Hernández no fue un hombre de estudios; su vida es una lucha contra dificultades y carencias. Las influencias que recibió fueron varias y, a veces, contradictorias, hasta que en un asombroso esfuerzo vocacional logra su propia voz. Con trece años dejó la escuela y, a pesar […]


Poetas del 27: Contexto, Evolución y Obras Clave

La Generación del 27La Generación del 27 es el último ciclo poético de la literatura española antes de la Guerra Civil. Este grupo poético es considerado el mejor formado intelectualmente, y también se le conoce como la «generación de poetas profesores». El término «Generación del 27» fue acuñado por Dámaso Alonso; ese año se celebraba […]


Explorando ‘Rebeldes’: Argumento, Personajes y Temas Clave

Elementos Narrativos1. Argumento:Ponyboy vuelve del cine cuando un grupo de socs (chicos del West Side, la zona rica) le asaltan. Consigue escapar gracias a que su hermano, Darry, aparece y los ahuyenta.Al día siguiente, vuelve a un autocine con algunos de sus amigos. Allí se encuentran con dos chicas socs, y se sientan a su […]


Miguel Hernández: Vida, Obra y Evolución Poética

Miguel Hernández: Trayectoria PoéticaLa vida y la obra de Miguel Hernández (MH) aparecen íntimamente vinculadas: vidas marcadas por miserias económicas y afectivas, ilusiones y tragedias. Nace en Orihuela en 1910. Su adolescencia se caracteriza por ser un asiduo lector (se escondía para leer). Su escolarización fue breve (Santo Domingo). Fue pastor de cabras y tuvo […]


Exploración de la Poesía de la Generación del 27: Lorca, Alberti, Cernuda y Más

Federico García LorcaCaracterísticas de su poesía:Fusión entre tradición y vanguardia.Hay dos mundos en la poesía de Lorca: uno alegre y vital, con el folklore y la tradición popular andaluza como eje; otro, dramático y amargo, marcado por el tema del destino trágico, la frustración y la imposibilidad de realización personal.La lírica popular, el cante andaluz, […]


Evolución del Teatro y la Novela Española: Desde la Posguerra hasta Hoy

El Teatro y la Novela en España: Un Recorrido desde 1939 hasta la ActualidadEl teatro desde 1939 hasta la actualidad: El teatro de posguerra experimentó cambios significativos durante este período. En los años 40, el teatro sufrió las consecuencias de la dictadura, con el exilio de dramaturgos destacados y la censura que impidió la llegada […]


Figuras Retóricas y Composiciones Poéticas: Ejemplos y Definiciones

A continuación, se presenta una lista con el nombre de cada figura retórica, una breve explicación y un ejemplo:Figuras Retóricas: Definiciones y EjemplosFiguras de DicciónAsíndeton: Omisión de conectores para dar agilidad al texto. Ejemplo: Desmayarse, atreverse, estar furioso… (Lope de Vega).Epífora: Repetición de palabras al final de enunciados. Ejemplo: Un mundo cuyo cielo no existe. […]


Realismo, Naturalismo y Modernismo: Literatura Española del Siglo XIX y XX

Contexto Histórico y Social en la Segunda Mitad del Siglo XIXLa segunda mitad del siglo XIX se caracteriza por la consolidación del capitalismo en los países más avanzados y la constitución de los estados modernos. La burguesía y el proletariado mantenían constantes enfrentamientos, al igual que con la nobleza, en disputas por el poder, aunque […]


Evolución de la Narrativa Española: Del Interior al Realismo Social y la Renovación Experimental

La Narrativa del Interior (Años 40)La pérdida de referencias literarias por la muerte de escritores como Unamuno, el exilio y la censura, hace necesario crear una nueva tradición novelística que retoma en parte la narrativa realista de Galdós o Baroja, rompiendo con el vanguardismo y la experimentación de antes de la guerra.La novela se puede […]