Archivo Categorías: %s Lengua


Poesía Femenina: Voces de Gloria Fuertes y Olvido García Valdés

Gloria Fuertes: «Miradme Aquí»ContextualizaciónEl poema «Miradme Aquí» pertenece a Gloria Fuertes, figura destacada de la Generación del 50 y, más concretamente, de la poesía social. Esta corriente literaria se caracteriza por utilizar la literatura como un medio de toma de conciencia social. En la obra de Fuertes, se aprecia un lenguaje sencillo y coloquial, así […]


El Auge de la Literatura Hispanoamericana: Gabriel García Márquez y su Influencia

El Surgimiento del «Boom»El «boom» de la narrativa hispanoamericana surgió alrededor de los años 60 y 70. Este dio paso a una narrativa pura y renovada, lo que permitió llevar esta literatura por todo el mundo. No es un movimiento, ni una escuela, sino el producto de una creación inesperada de jóvenes talentos que demostraron […]


El Teatro y la Narrativa Española Previo a 1939: Un Estudio Detallado

El Teatro Español Anterior a 1939El teatro español, sometido a los condicionamientos del público en lo comercial, lo ideológico y lo estético, se caracterizaba por su pobreza e inmovilismo. No se apostaba por las novedades. Por ello, nuestro teatro ignoraba en general la renovación del teatro europeo. Había mucho teatro, y de éxito, pero de […]


Explorando el Modernismo y la Generación del 98: Un Análisis Comparativo

Modernismo y Generación del 98: Un Contraste LiterarioA continuación, se presenta un análisis comparativo de dos movimientos literarios clave en la historia de la literatura española: el Modernismo y la Generación del 98.ModernismoEl Modernismo se caracteriza por:Una actitud rebelde e inconformista con la realidad.La defensa de una renovación en contra del realismo.El arte se centra […]


Evolución de la Literatura Española desde 1939: Novela, Teatro y Poesía

Evolución de la Literatura Española desde 1939La Novela Española desde 1939Años 40: Realismo TremendistaSe centra en historias individuales de extremada crudeza, dentro de lo que se ha llamado realismo tremendista. Este estilo pone el acento en los aspectos más sórdidos y desagradables de la realidad. Autores destacados: Carmen Laforet, Miguel Delibes y Camilo José Cela.Años […]


Evolución de la Poesía Española Tras la Guerra Civil: De la Angustia Existencial al Neobarroco

Evolución de la Poesía Española Tras la Guerra CivilAños 40: El Intimismo y la AngustiaLa poesía de los años 40 se desarrolló en torno a tres revistas clave: Escorial, Garcilaso y Espadaña.Escorial: Agrupó a poetas de la Generación del 36 (Luis Rosales, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo y Luis Felipe Vivanco), quienes cultivaron una poesía intimista […]


Poesía y Prosa del Siglo XVII: Quevedo, Lope de Vega y el Barroco Español

Poesía Amorosa de QuevedoEn las composiciones amorosas, Quevedo logra una hondura extraordinaria, ya que combina los tópicos petrarquistas con un apasionamiento y una violencia afectiva muy personales. Destacan sus poemas del ciclo dedicado a Lisi.Poesía como Juego de IngenioEste estilo es el de los poemas satíricos, en los que predomina el gusto del poeta por […]


Evolución de la Novela Española en el Siglo XX: Del Modernismo al Realismo Social

Siglo XIX al XX: Inconformismo y RenovaciónDesde fines del siglo XIX, surgen en España corrientes de tipo inconformista o disidente. En la literatura, se traducen por impulsos renovadores, a menudo opuestos a tendencias anteriores, como por ejemplo el realismo.En un principio, se llamó modernistas a los más jóvenes, pero más adelante se reservó esa palabra […]


Explorando la Poesía de Federico García Lorca

Federico García LorcaFederico García Lorca estudió Letras en Granada, pero abandonó la carrera. Obtuvo una beca y viajó a Nueva York, experiencia que le marcaría profundamente. Durante la República recorrió España. Su progresivo acercamiento al pueblo y su personalidad le atrajeron odios que motivaron su fusilamiento por los nacionales durante la Guerra Civil.Características de su […]


Generación del 27: Etapas, Características y Contexto Histórico

Etapas de la Generación del 27Primera Etapa (1920-1927): Poesía PuraSe reconoce esta época como la de la poesía pura, influenciada por figuras como Góngora y Juan Ramón Jiménez, así como por las vanguardias. La mayoría de los poetas de esta generación cultivan una poesía que defiende:El rigor formal.Una poesía de la que se ha eliminado […]