Archivo Categorías: %s Lengua


Federico García Lorca: Simbolismo y Personajes en La casa de Bernarda Alba

Contexto Histórico y Literario de La casa de Bernarda AlbaEl texto propuesto pertenece a la obra teatral La casa de Bernarda Alba (1936), considerada la obra cumbre de Federico García Lorca. El autor vivió el estallido de la Guerra Civil Española (1936-1939), conflicto que enfrentó al bando republicano contra el bando nacional y que culminó […]


Psicosis (Psycho): Resumen Detallado de la Trama y Personajes Clave

El Robo de Marion Crane y la HuidaUn viernes por la tarde, en una habitación de un hotel de Phoenix, Marion Crane (Janet Leigh), secretaria en una empresa inmobiliaria, y su novio Sam Loomis (John Gavin) discuten sobre su futuro. Marion desea casarse con Sam, un deseo dificultado por las deudas que él ha heredado […]


La Fatalidad y el Honor en Crónica de una Muerte Anunciada: Estudio de la Obra de García Márquez

Crónica de una Muerte AnunciadaSe trata de una novela corta estructurada como crónica periodística que relata los hechos que condujeron a la muerte del protagonista, Santiago Nasar, muerte que había sido anunciada en el pueblo, conocida por todos, pero que no se pudo evitar. Tal vez se trate del Fatum griego o de la fuerza […]


Evolución de la Poesía Española: Del Modernismo a la Generación del 36 y la Posguerra

Tendencias de la Poesía Española: Del Simbolismo a la PosguerraInfluencias Europeas: Simbolismo y ParnasianismoEn Francia triunfa el Simbolismo, lo que conllevó una nueva poesía y un correlato del Impresionismo pictórico. Esta corriente utiliza el símbolo, la metáfora, la musicalidad del verso y la sinestesia. El Simbolismo superó al Parnasianismo, ya que este último era un […]


Evolución de la Literatura Española: Claves del Medievo, Renacimiento y Barroco

I. Literatura Medieval EspañolaEl Cantar de Mio CidAutoría: Dos juglares del siglo XII. Fue compuesto de forma oral en torno al año 1140. Se cree que hubo dos juglares nacidos en Soria: uno de Medinaceli y otro de San Esteban de Gormaz.El primero nos da una visión más realista del Cid.El segundo está más alejado […]


Características y Autores Clave de la Literatura Clásica Española

Edad Media: Contexto y CaracterísticasLa Edad Media comienza en el siglo V. Se caracteriza por una sociedad feudal, caballeresca y estamental, con una cultura teocéntrica. Los focos culturales son la Iglesia y los monasterios. Los juglares, trovadores y el clero son los creadores y transmisores de la cultura, y la lengua de prestigio es el […]


Evolución de la Poesía Española: Del 27 a la Generación del 60 (Miguel Hernández, Blas de Otero y la Posguerra)

La Generación del 36: Escisión y CompromisoLa Generación del 36 se sitúa cronológicamente entre los años 1905 y 1920. Este grupo quedó profundamente marcado por la Guerra Civil, lo que provocó una Generación escindida: tras el conflicto bélico, algunos partieron al exilio y otros permanecieron en España.Los poetas exiliados: Desarrollaron el tema de la patria […]


Miguel Hernández: Las Raíces de su Poesía entre Tradición y Vanguardia

Miguel Hernández: Un Genial Epígono entre GeneracionesNacido en Orihuela, en 1910, y por edad, Miguel Hernández pertenecería a la Generación del 36. Sin embargo, se le considera un “genial epígono” de la Generación del 27, con la que mantuvo una estrecha relación, compartiendo muchas características estéticas e ideológicas, así como la presencia de rasgos tradicionalistas […]


Panorama Literario Español del Siglo XX: De Novecentismo a Las Sinsombrero

NovecentismoGrupo de escritores que alcanzaron su plenitud literaria en la segunda década del siglo XX. Son herederos de la Generación del 98, con una actitud europeísta. Su método se basa en el rigor y el análisis racional, con obras conceptualmente densas y llenas de tecnicismos y metáforas.Autores destacados: Juan Ramón Jiménez y Ramón Gómez de […]


Fundamentos de Literatura Española y Claves de Análisis Textual

Este documento ofrece un compendio esencial para el estudio de la literatura española, abarcando desde los principios del análisis textual hasta un recorrido por autores y obras clave de diversas épocas y movimientos.Nivel Pragmático TextualEmisor y código empleado: Estándar, culto, vulgar, etc.TextoTemáticaCanalPúblicoFunciones del LenguajeRepresentativaExpresivaApelativaFáticaPoéticaPropiedades del TextoAdecuaciónCumple con las expectativas y la intención del autor.Se adapta […]