Archivo Categorías: %s Lengua


Literatura Española Posguerra: Poesía y Teatro (1939-1950s)

La Poesía Española desde la Guerra Civil hasta los Años 501. Marco HistóricoEl comienzo de la dictadura franquista y el exilio de muchos intelectuales españoles cortaron la evolución natural de la literatura española y la sumieron en un profundo aislamiento, vigilado, además, por la censura. Al final de la guerra, el panorama para la cultura […]


Othello de Shakespeare: Personajes, Temas y Simbolismo de la Tragedia

Personajes de OthelloOthelloNoble moro al servicio del Estado veneciano. Se enamora y casa con Desdémona. Es amable, valiente y un buen guerrero. Sus defectos principales son los celos y el orgullo.DesdémonaEsposa de Othello, de alta sociedad y buena crianza. Aunque se la percibe frágil, es más fuerte de lo que parece.La Relación entre Othello y […]


Conceptos Semánticos Fundamentales y el Teatro Español Pre-1939

Conceptos Semánticos EsencialesA continuación, se presentan definiciones clave en el estudio de la semántica:DenotaciónLa denotación constituye los rasgos conceptuales objetivos de una palabra. Es el significado que presenta una palabra fuera de cualquier valoración subjetiva por parte del hablante. Constituye el núcleo semántico fundamental y es común a todos los hablantes. Es el significado que […]


Literatura Hispanoamericana Siglo XX: Autores, Géneros y Usos del ‘Se’

Literatura Hispanoamericana en el Siglo XXLa PoesíaA principios del siglo XX, la poesía hispanoamericana contó con destacados representantes del modernismo, como Rubén Darío y Alfonsina Storni. También emergieron las vanguardias, representadas por poetas como Vicente Huidobro.En las décadas posteriores, se observó un mayor compromiso social y político en los temas abordados en la poesía. Un […]


Mester de Clerecía: Berceo y Juan Ruiz en la Literatura Medieval Española

Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo: Obra Cumbre del Mester de ClerecíaEsta obra, cumbre del Mester de Clerecía del siglo XII, es una colección de 25 relatos breves en cuaderna vía precedidos de una introducción alegórica. Fueron escritos hacia la mitad de la centuria.Gonzalo de Berceo se basó en una de las muchas […]


Budismo y Diálogo Interreligioso: Conceptos de Karma, Renacimiento y Paz Global

“Si quieres ser amigo de Allah y que él te ame, renuncia a este mundo y al otro, no lo desees más, vacía tu corazón de ambos, vuelve tu faz hacia Allah, y él la volverá hacia ti y te colmará de su favor.”“No hay culpa mayor que ser indulgente con los deseos; no hay […]


Evolución de la Literatura Española: Corrientes y Autores Clave (1900-Presente)

El Teatro Español Antes de 1940: Tendencias y Autores ClaveEn las tres primeras décadas del siglo XX se observan dos grandes tendencias en el teatro español: el teatro comercial y el teatro renovador.El teatro comercial o tradicional, dirigido a un público burgués que busca únicamente diversión y entretenimiento, fue el que alcanzó el éxito en […]


Evolución de la Literatura Española: Movimientos Clave y Contexto Histórico (Siglos XVIII-XX)

Contexto Histórico: España en las Décadas de 1920 y 1930Al comenzar la década de 1920, España estaba lejos de superar sus problemas. Muy al contrario, el modelo de la Restauración mostraba su agotamiento; la crisis económica se agravaba, la conflictividad social iba en aumento y los nacionalistas incrementaban su demanda de autogobierno. Con todo esto, […]


Poesía Renacentista Española: Temas, Autores y Estilo Literario

La Poesía RenacentistaEl AmorEl poeta siente por su amada un amor idealizado, platónico e inalcanzable si no es correspondido o si la pierde. Esto le provoca sufrimiento, llanto y dolor. Siente que, contemplando la belleza de su amada, puede alcanzar lo divino. Se manifiesta la dualidad (felicidad/dolor) mediante frecuentes antítesis en torno al amor y […]


Evolución de la Poesía Española de Posguerra: Generaciones y Autores Clave (1940-1960)

Poesía de Posguerra: De la Década de los 40 a los 50La poesía desarraigada de la década de los 40 derivará progresivamente en la llamada poesía social. Esta evolución se produce por el desplazamiento del enfoque individual al colectivo en cuanto a los interrogantes sobre el sentido de la existencia humana, así como por la […]