Archivo Categorías: %s Lengua


Panorama de la Literatura Española: Posguerra al Siglo XXI

La narrativa española entre 1939 y 1975Durante la dictadura franquista, la narrativa española experimentó grandes transformaciones, influida por el contexto político, social y cultural. Desde el final de la Guerra Civil en 1939 hasta la muerte de Franco en 1975, se distinguen tres etapas principales: la narrativa de los años 40, la de los años […]


Movimientos Literarios Españoles Clave del Siglo XX

Generación del 98Rechazo del realismo y búsqueda de una novela más subjetiva.Temas existenciales: el sentido de la vida, el tiempo, Dios, y la regeneración de España.Estilo claro y preciso, con lirismo, descripciones sugerentes y enfoque en Castilla.Miguel de UnamunoCreador de la «nivola»: rompe con la novela tradicional (estructura libre, pocos escenarios, muchos diálogos).Temas existenciales: Dios, […]


Evolución de la Poesía y el Teatro Español desde la Guerra Civil hasta la Democracia

La Guerra Civil Española marcó un cambio en la poesía española, dando lugar a la Generación del 36 o escindida, caracterizada por la rehumanización de la poesía. Un representante clave es Miguel Hernández, quien conecta la Generación del 27 con la del 36. Su obra se divide en dos etapas:Primera etapa: Influenciada por Góngora, con […]


Literatura Española Reciente: Lluvia Fina y Tendencias Clave

Lluvia fina de Luis Landero: Un Retrato Familiar OscuroLluvia fina es una novela de Luis Landero publicada en 2019. El autor se dio a conocer en 1989 con Juegos de la edad tardía, una obra llena de reminiscencias cervantinas. Pertenece a la lista de autores que han desarrollado toda su producción en democracia. Normalmente ha […]


Panorama de la Literatura en España tras la Guerra Civil

LiteraturaPanorama LiterarioDécada de los 40: literatura realista y existencial.Década de los 50: preocupaciones sociales, denuncian las injusticias y miserias.Década de los 60/70: periodo de renovación y experimentación formal.La PoesíaAlgunos autores del Novecentismo y la Generación del 27 comparten destino con jóvenes poetas que inician su obra antes de la guerra o incluso en el exilio.Poesía […]


Evolución de la Literatura Moderna: Simbolismo, Parnasianismo y Vanguardias

La Literatura Moderna: Del Posromanticismo a las VanguardiasA finales del siglo XIX, la literatura moderna experimenta un cambio radical. Se exploran caminos no transitados hasta entonces y se proponen nuevas formas de expresión. No obstante, hasta la irrupción de las vanguardias en los años diez y veinte del siglo XX, la ruptura con la tradición […]


La Novela Española (1939-1975): Posguerra, Realismo y Experimentación con Cela y Delibes

1. Inmediata posguerra y exilioTras la Guerra Civil (1936-1939), la ideología de los vencedores se impuso a la de los vencidos. Las necesidades materiales y la delicada situación social pasaron a primer plano: son “los años del hambre” (1939-1945). Se opone la euforia de los vencedores a la angustia de los vencidos. Sin comunicación con […]


Figuras Clave de la Poesía y Prosa Española: Góngora, Quevedo, Jovellanos, Bécquer y Más

La Lírica del Siglo de OroEste período se caracteriza por la búsqueda de la novedad y el cultivo de composiciones renacentistas como el soneto, la octava real y los versos endecasílabos.Luis de GóngoraNació en 1561 en Córdoba, estudió en Salamanca e intentó medrar en la corte toda su vida. El duque de Lerma lo nombró […]


Rumbos de la Literatura en Español: De la Transición Española al Boom y la Sátira Contemporánea

Literatura Española en la Era Democrática: Renovación y DiversidadLa muerte de Franco en 1975 puso fin a su dictadura y dio paso a la restauración monárquica y la democracia. Este cambio permitió la publicación de obras inéditas o de autores en el exilio, lo que impulsó una tendencia literaria caracterizada por el abandono de la […]


Evolución Literaria Española: Machado, Generación del 98, Poesía Social y Las Sinsombrero

La Poesía de Antonio Machado: Evolución y TemáticaPrimera Etapa: Intimismo ModernistaLa poesía de Antonio Machado presenta dos grandes etapas. La primera, marcada por obras como Soledades (1903) y Soledades, galerías y otros poemas (1907), está influida por el Modernismo simbolista. En esta fase predomina un tono melancólico e introspectivo, con un paisaje difuso que actúa […]