TEMA 12:
—1. EL CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL:
El Barroco sigue al Renacimiento y se desarrolla en España, a finales del siglo XVI hasta las primeras eras décadas del Siglo XVIII. El Barroco es un movimiento que comenzó en las artes plásticas y se extendíó a la literatura.
—1.1. SITUACIÓN POLÍTICA. LA DECADENCIA:
Los Austrias menores en España son Felipe III, Felipe V y Carlos II. Desde el
punto de vista político, el reinado concedíó con el retroceso del absolutismo y la pérdida de poder del rey. España pierde su hegemonía y se independiza de Portugal. En este siglo asistimos a la decadencia española, solo denunciada por los escritores atentos. De nuestro siglo.
—1.2. CRISIS ECONÓMICA Y SOCIAL:
Se uníó el ocaso de la economía española debido a la falta de un gobierno. Esta desperdició una revolución industrial ya que uno se invertía de forma adecuada la riqueza. Se perdíó mano de obra y capital.
—1.3. CULTURA Y PENSAMIENTO:
Esta forma de descalabro favorecíó al pueblo que se hizo notar en la literatura con un renovado ímpetu moralizante y didáctico.
—1.3.1 INSEGURIDAD Y DESASOSIEGO:
La mente de la sociedad está en una atmósfera de inseguridad y desasosiego ante la escasa estabilidad de las cosas, de las personas y de las ideas. Es una visión del mundo por la filosofía grecolatina que postulaba un cambio incesante de la realidad y armonización de contrarios. Destacan Quevedo y Gracián.
—1.3.2. EL DESENGAÑO:
El pensamiento. Barroco tomará una postura ante la. Decadencia y manifestará con. Clarisas un concepto desengañado del mundo. Para el hombre Barroco, el mundo es un engaño y la sabiduría consiste en desengañarse de él. Hay un ambiente pesimista. Hay tres posturas ante el problema: 1)La rebeldía y el inconformismo visibles en los tratados políticos o morales de nuestros prosistas. 2)La evasión mediante contenidos heredados del Renacimiento y formas que buscan la belleza. 3)El conformismo y la coexistencia con la situación, actitud que se percibe en la mayor parte de las creaciones dramáticas.
—1.4. ACTIVIDAD LITERARIA:
Entre el Renacimiento y el Barroco existe una evolución natural. Los escritores se ven obligados a buscar otros medios para atraer la atención de los lectores: El retorcimiento de la forma y el. Descubrimiento de la moral como actitud.
—2. POESÍA CULTA:
La poesía del Siglo XVII alcanzó unas cimas difícilmente igualadas en la historia de las letras. Destacan Góngora, Quevedo y Lope de Vega. Lo que les diferencia es la actitud que adoptan al tratarlos y el lenguaje poético empleado.
—3. FORMAS MÉTRICAS:
La poesía sigue descubriendo por los cauces métricos prestigiados por el
Renacimiento: 1)La glosa es un poema de extensión variable. 2)El villancico
consta de estribillo y pie. 3)La letrilla es una. Variante del villancico. 4)El
romance es totalmente regular.
—4. TENDENCIAS ESTILÍSTICAS:
El estilo más carácterístico de la época es el conceptismo. Esta tendencia tiene a una complicación conceptual que recurre a los juegos de palabras,
distorsiones gramaticales e imágenes atrevidas. El conceptismo se orienta hacia un recargamiento ornamental y sensacional que recibe el nombre de culteranismo. La figura más representativa del conceptismo es Quevedo.
—5. TEMAS Y TENDENCIAS POÉTICAS:
Perviven temas y tópicos muy arriesgados en la tradición petrarquista, así como el cultivo de la poesía religiosa.
—5.1. LA TRADICIÓN PETRARQUISTA:
La poesía culta se mostró fiel asentándose en cuatro motivos fundamentales: el amor, el carpe diem, la naturaleza y la mitología.
—5.1. EL AMOR:
La divinización de la dama impulsa una actitud de humilde sumisión y a
proclamaras perfecciones físicas y espirituales. Los poetas del Siglo XVII
recrean toda esa tradición literaria de forma muy personal. -Góngora: exhibe sus excesos formalistas. -Lope de Vega: acomoda sus experiencias personales a los lugares comunes al petrarquismo. -Quevedo: asocia la pasión amorosa a la conciencia de la propia caducidad personal y e leva un sentimiento eterno que perdura hasta la muerte.
—5.1.2. EL CARPE DIEM:
El Carpe Diem (aprovecha el momento) se aplicaba a las mujeres para que
disfrutaran de la vida, sobretodo del amor antes de que envejecieran.
El renacentista asume que la belleza es un bien efímero por eso invita. Al goce moderado del amor. Ahora el tiempo es una continua amenaza.
—5.1.3. LA NATURALEZA:
Para el espíritu escéptico y pesimista del Barroco, la naturaleza ya no representa el arquetipo de belleza absoluta y las deficiencias del entorno.
El poeta ha de crear con su ingenio y capacidad imaginativa nuevos universos de belleza. Este se siente atraído por la belleza del jardín que esta artificialmente embellecido por el hombre. Ya no esta el locus amoenus, sino el beatas ille que es de actitud de menosprecio de corte y de alabanza de aldea.
—5.1.4. LA MITOLOGÍA:
La mitología sigue ejerciendo una poderosa atracción sobre los poetas,
incrementada ahora por el hecho de que se concibe la obra literaria como un laborioso y complejo proceso de creación cuyo producto final es disgustado por la minoría culta de función estética. Entre las muestras más representativas cabe mencionar la Fábula de Polifemo y Galatea y la de Píramo y Tisbe, ambas de Góngora.
—5.2. LA POESÍA ASCÉTICO-MORAL:
El poeta reacciona con una actitud ascética que se nutre en tres corrientes:
(1)Los principios teocéntricos de la tradición medieval. (2)El estoicismo que
postula un ideal de virtud sustentado en. El dominio de las pasiones y de la
serenidad de ánimo. (3)El epicureísmo horociano que exalta la dorada
medianía.
—5.3. LA POESÍA METAFÍSICA:
La forman una serie de composiciones de Quevedo que se articulan en torno la conciencia de la muerte. Esa realidad ha sido percibida a lo largo del cristianismo. A raíz de esto, el hombre ha reaccionado que. La muerte es un paso a una vida posterior.
—5.6. LA POESÍA. SATÍRICA Y BURLESCA:
Entre la poesía satírica y la burlesca, existe una notable diferencia.; aunque
coinciden muchas veces en lo humorístico. La satírica persigue la censura
moral de comportamientos individuales. La burla busca para lo cual los juegos de ingenio que constituyen una práctica habitual.
Así en el ámbito amoroso, la dama es sometida a un proceso de desidealización: camufla la vulgaridad de sus facciones, la belleza es deslumbrante de los mitos clásicos. Lo mismo ocurre con los ideales heroico-nacionalistas.
—5.7. LA POESÍA POPULAR: EL ROMANCERO NUEVO:
Los poetas barrocos suelen emplear dos procedimientos: Unas veces componen villancicos o romances a partir de una cancioncilla tradicional; Otras veces crean composiciones de saber popular, imitando su estilo y esquema métrico. Desde mediados del Siglo XVI, algunos poetas como Cervantes, Góngora, Quevedo o Lope de Vega componen poemas líricos de asunto muy diverso: amoroso, pastoril, morisco, de cautivo y burlesco. Surge así el Romancero Nuevo que es de carácter culto.
—Luis DE GÓNGORA (1561-1627):
Es el máximo representante del culteranismo. Nacíó en Córdoba, fue capellán en un palacio en el que estuvo en contacto con los círculos literarios. Su obra más representa dos estilos diferenciados: La poesía de tipo popular (Góngora Claro) y la poesía culta (Góngora Oscuro).
La poesía popular la forman composiciones en versos de arte menos de asunto muy variado. Sobresalen las letrillas y los romances. La poesía culta destacan los sonetos y dos grandes poemas: “La Fábula de Polífemo y Galatea” y “Soledades”.
—Lope de Vega (1562-1635):
Lope llevó una existencia llena de desasosiegos por sus pasiones amorosas
tanto humanas como religiosas. Su obra poética es variada ya que cultura la poesía culta a veces literaria, la épica y la de ritmo tradicional. La poesía lírica expresa su innegable individualidad en colecciones como “Rimas Sacras” de contenido religioso y “Rimas Humanas” de tema amoroso. La poesía épica fue un género muy frecuentado por Lope y en medida la poesía satírica y burlesca y la de lírica de tipo popular.
—FRANCISMO DE Quevedo (1580-1645):
Es la máxima figura del conceptismo poético. Nacíó en Madrid y tuvo
enfrentamientos con Góngora. Este fue un hombre apasionado y violento. Su obra poética puede agruparse en cuatro temas: 1)Poesía moral y metafísica que surge de su pesimismo existencial. 2)Poesía amorosa que trata del gran cantar del amor y de la mujer. 3)Poesía satírica y burlesca que se burla de todo. 4)Poesía política que se centra en el problema de España y la derrumba de la corrupción.