A que se debió el éxito de la comedia en el Siglo XVII


EL TEATRO ANTES DEL Barroco:


Durante el Siglo XVI, el teatro se representa aún en las iglesias, en la calle o en los salones nobiliarios. En las obras de los autores de la época (Torres Naharro, Gil Vicente) aparecen ya algunos de los rasgos configuradores de la comedia nueva:
Los temas del amor o la honra, la doble acción, el motivo del disfraz, la utilización de cancioncillas populares…Contemporáneo de los anteriores, el andaluz Lope de Rueda será el creador del paso o entremés.

LOS CORRALES DE COMEDIA


A finales del s.XVI aparecen por primera vez en Europa locales destinados específicamente a la representación teatral .En España, se trata de los corrales de comedias: patios de vecindad adaptados para albergar de manera estable representaciones teatrales. Su apertura hará posible la profesionalización del teatro. A los corrales de comedias asisten, sin mezclarse , todos los estamentos sociales. Durante la función, que se desarrolla en un clima bullicioso y festivo, alternan los actos de la comedia principal con subgéneros del teatro breve, como la loa, el entremés, la jácara o la mojiganga.

LA COMEDIA NUEVA:


Sus rasgos aparecen sistematizados en el Arte nuevo de hacer comedias, texto de Lope de Vega publicado en 1609, y derivan de la necesidad de sastifacer los gustos del heterogéneo público de los corrales.//Las obras que se ajustan a esta fórmula teatral se estructuran en tres actos, están escritas en verso, no respetan la regla de las 3 unidades, combinan lo trágico y lo cómico, presentan como temas principales el amor y el honor, desarrolllan argumentos muy variados, tomados de fuentes diversas (la historia, la Biblia, la mitología…), sus personajes están tipificados (el galán, la dama, el contragalán, la contradama, el gracioso, el padre o el hermano de la dama…) y persigyuen una doble finalidad: entretener y difundir la ideología de las clases dominantes.

Lope de Vega:


El gran éxito de sus obras reside en el empleo de motivos tornados de la poesía popular qure el público reconoce, en la agilidad de la acción y en la intensidad lírica del texto. Sus obras pueden clasificarse en los siguientes grupos:

1

Dramas del poder injusto: Fuenteovejuna, Períbañez y el comendador de Ocaña.
2. Comedias de capa y espada: La dama boba, El perro del hortelano.
3. Tragedias: El castigo sin venganza, El caballero de Olmedo.


TIRSO DE MOLINA:


Sigue fielmente la fórmula de Lope de Vega, aunque incorpora algunas novedades, como la tendencia al protagonismo de un solo personaje, la importancia otorgada a los personajes femeninos y al tratamiento de asuntos teológicos.//Entre sus obras destaca El burlador de Sevilla, donde aparecen ya los dos elementos carácterísticos y el convidado de piedra, que arrastra al protagonista a la condena eterna.

CALDERÓN DE LA BARCA:


Sus obras se caracterizan por la profundidad filosófica y el uso de densos y elaborados monólogos. Pueden clasificarse en varios grupos:      
1. Comedias de capa y espada: Levan al límite las posibilidades del enredo amoroso: la dama duende; Casa con dos puertas, mala es de guardar.
2. Dramas de amor conyugal: En El médico de su honra, El pintor de su deshonra y A secreto agravio, secreta venganza, la sola sospecha de un comportamiento deshonroso lleva a los maridos a asesinar a sus esposas. Dentro de este grupo ocupa un lugar destacado El alcalde de Zalamea, drama en el que Pedro Crespo, un villano honrado, asesina al capitán que ha secuestrado a su hija.
3. Dramas filosóficos: En su obra maestra, la vida es sueño, combina temas diversos: la reflexión sobre la vanidad de la vida y las apariencias, la necesidad de mantener un comportamiento virtuoso. La primacía de la libertad sobre el hado o destino, o la victoria sobre las propias pasiones.
4. Autos sacramentales: Calserón cultiva también el género de los autos sacramentales: piezas alegóricas que se representaban el día del Corpus para ilustrar aspectos de la doctrina cristiana. Destaca El gran teatro del mundo.


EL TEATRO ANTES DEL Barroco:


Durante el Siglo XVI, el teatro se representa aún en las iglesias, en la calle o en los salones nobiliarios. En las obras de los autores de la época (Torres Naharro, Gil Vicente) aparecen ya algunos de los rasgos configuradores de la comedia nueva: los temas del amor o la honra, la doble acción, el motivo del disfraz, la utilización de cancioncillas populares…Contemporáneo de los anteriores, el andaluz Lope de Rueda será el creador del paso o entremés.

LOS CORRALES DE COMEDIA


A finales del s.XVI aparecen por primera vez en Europa locales destinados específicamente a la representación teatral .En España, se trata de los corrales de comedias: patios de vecindad adaptados para albergar de manera estable representaciones teatrales. Su apertura hará posible la profesionalización del teatro. A los corrales de comedias asisten, sin mezclarse , todos los estamentos sociales. Durante la función, que se desarrolla en un clima bullicioso y festivo, alternan los actos de la comedia principal con subgéneros del teatro breve, como la loa, el entremés, la jácara o la mojiganga.

LA COMEDIA NUEVA:


Sus rasgos aparecen sistematizados en el Arte nuevo de hacer comedias, texto de Lope de Vega publicado en 1609, y derivan de la necesidad de sastifacer los gustos del heterogéneo público de los corrales.//Las obras que se ajustan a esta fórmula teatral se estructuran en tres actos, están escritas en verso, no respetan la regla de las 3 unidades, combinan lo trágico y lo cómico, presentan como temas principales el amor y el honor, desarrolllan argumentos muy variados, tomados de fuentes diversas (la historia, la Biblia, la mitología…), sus personajes están tipificados (el galán, la dama, el contragalán, la contradama, el gracioso, el padre o el hermano de la dama…) y persigyuen una doble finalidad: entretener y difundir la ideología de las clases dominantes.

Lope de Vega:


El gran éxito de sus obras reside en el empleo de motivos tornados de la poesía popular qure el público reconoce, en la agilidad de la acción y en la intensidad lírica del texto. Sus obras pueden clasificarse en los siguientes grupos:

1

Dramas del poder injusto: Fuenteovejuna, Períbañez y el comendador de Ocaña.
2. Comedias de capa y espada: La dama boba, El perro del hortelano.
3. Tragedias: El castigo sin venganza, El caballero de Olmedo.

LA ILUSTRACIÓN:


Es un movimiento ideológico y cultural que se desarrolló durante el Siglo XVIII en Europa, con Francia como principal foco de Ilustración.

CARÁCTERÍSTICAS GENERALES:


 Los rasgos  definitorios de este movimiento ideológico y cultural son la autonomía del ser humano, el espíritu crítico,el optimismo, el Racionalismo, y la confianza en el progreso o el valor de la educación. En política, inspira el despotismo ilustrado, sintetizado en la máxima < todo para=»» el=»» pueblo,=»» pero=»» sin=»» el=»» pueblo=»»>>. todo>

LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA


Los llamdos novatores, así como la creación de sociedades económicas de amigos del país y de academias, son evidencias de la existencia de una Ilustración en España, aunque minoritaria, limitada y sometida a constantes ataques.

LA LITERATURA DEL S.XVII:


En general, responde a los principios de racionalidad y utilidad: predominan el ensayo y la fábula frente a la lírica, y se somete a los principios del neoclasicismo (respeto por las normas clásicas, claridad, verosimilitud y buen gusto). Sin embargo, se observan otras actitudes estéticas, como el rococó y el sentimentalismo o prerromanticismo, a veces en la obra de un mismo autor.

EL ENSAYO ILUSTRADO:


El ensayo ilustado fue uno de losgéneros preferidos por los ilustrados tanto franceses (Pensamientos filosóficos, de Diderot; El contrato social, de Rousseau; Cartas persas, de Montesquieu) como españoles. Entre estos últimos destacan Feijoo, Jovellanos y Cadalso.

1. Benito Jerónimo Feijoo:

Sus principales ensayos se recogen en los ocho tomos del Teatro crítico universal y los cinco de las Cartas eruditas y curiosas. Su objetivo es combatir supersticiones y prejuicios con las armas del pensamiento racional.

-2. Gaspar Melchol de Jovellanos

Sus ansias reformistas se reflejan en Informe sobre la ley agraria y Memoria para el arreglo de la política de los espectáculos, en los que critica los privilegios de la nobleza y defiende la educación como motor de desarrollo social. Cultiva también el teatro (El delicuente honrado) y la lírica (Sátiras).

JOSÉ CADALSO:


Cadalso es autor de poemas, de una tragedia neoclásica y de la sátira Los eruditos a la violeta, pero su transcendencia literaria se debe a dos obras:

1. Cartas marruecas

Tres personajes (el desengañado e ilustrado Nuño, el joven viajero marroquí Gazel, y el reflexivo y prudente Ben Beley) intercambian sus impresiones sobre la sociedad española a través de noventa cartas. En ellas aparecen los temas predilectos de la Ilustración: la importancia de la educación y la superación de viejos prejuicios y privilegios.

2. Noches lúgubres:

Tediato, una noche de tormenta, expresasu deseo de morir junto al cadáver de su amada. Constituye, por su ambientación nocturna, la obsesión por la muerte y la angustia del protagonista, la obra más carácterística del prerromanticismo español .

EL TEATRO DEL S.XVIII:


El espectáculo teatral deja de considerarse diversión para ser el instrumento de transformación social. Aparece así, una nueva fórmula teatral (la comedia neoclásica) basada en el respeto a las normas clásicas y que tien como tema principal la crítica de costumbres. Este subgénero convive con otros, como la tragedia, la comedia lacrimosa o el sainete, cuyo autor principal es Ramón de la Cruz.// El principal dramaturgo de la época es Leandro Fernández de Moratín, autor de obras como La comedia nueva o El café (sátira del teatro barroquizante) y El sí de las niñas. En esta última critica la mala educación de las jóvenes, basada en el disimulo y la hipocresía, y defiende el dercho de la mujer a elegir marido.

LA POESÍA DEL S.XVIII:


La tendencia predominante hasta mediados del siglo es la barroquizante, pero a partir de la Poética, de Ignacio de Luzán, surge una poesía en la que se reconocen dos estilos: la poesía rococó, cuyos temas predilectos son el amor y la belleza, y la poesía social o filosófica, que incorpora asuntos cívicos. El principal poeta del periodo es Juan Meléndez Valdés, cuya obra refleja estas dos pulsiones.

LA NOVELA DEL S.XVIII


Es llamativa la escasez de títulos, que quizá se explica por el afán didáctico de la literatura ilustrada y por la ausencia de una burguésía fuerte, principal destinataria del género. Dos títulos merece, sin embargo, mención: la Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras, de Diego Torres Villarroel, y Fray Gerundio de Campazas, del padre Isla. 

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *