Abolición de la Esclavitud en Cuba: Caricatura Política de 1873


Contexto Histórico y Descripción de la Viñeta

Nos encontramos ante una viñeta titulada «Las ligas de mi morena», fechada el 16 de enero de 1873 y publicada por la revista La Flaca. Se trata de una fuente primaria de naturaleza histórica, coetánea a los acontecimientos que caricaturiza. La temática es sociopolítica, ya que representa una sátira sobre la esclavitud en Cuba y la división política en España respecto a su abolición y al modelo de Estado, ya sea república o monarquía.

Descripción de la Imagen

En la imagen vemos representada una mujer negra con la bandera de España, en la cual se puede leer «libertad», mientras pisa la bandera de los independentistas cubanos. A la derecha de la alegoría de Cuba se encuentran los contrarios a la abolición de la esclavitud, como carlistas y liberales moderados, quienes tiran de la cadena que amarra una pierna de «Cuba». A su izquierda están los republicanos, partidarios de la abolición, representados con las cadenas rotas y otros símbolos de libertad. El personaje en primer plano con gorro frigio es Segismundo Moret, impulsor de la «ley de vientres» de 1870.

Finalidad de la Viñeta

La finalidad de la viñeta es informativa y de denuncia, no solo de la esclavitud, sino también de la división política entre los partidarios y contrarios a su abolición.

El Sexenio Democrático y la Cuestión Cubana (1868-1874)

La viñeta nos sitúa en el Sexenio Democrático (1868-1874), un periodo que permite describir la división entre las diferentes opciones políticas respecto a la abolición de la esclavitud, la Primera Guerra de Cuba, y el modelo de Estado y territorial a implantar.

La Primera Guerra de Independencia Cubana (1868-1878)

  • Con el advenimiento del Sexenio Democrático en septiembre de 1868, en octubre tiene lugar el «Grito de Yara», que inicia la Primera Guerra de Independencia cubana (1868-1878).
  • Cuba mantenía un régimen administrativo distinto al de la península, sin derecho a elegir diputados que los representasen en el Congreso. La isla era administrada por un capitán general con mucha autoridad, que gobernaba satisfaciendo las demandas e intereses de la burguesía azucarera y esclavista, con altos impuestos y un mercado sometido a los intereses de Madrid. Estas singularidades, ya denunciadas desde años por los cubanos, y el inicio de la crisis económica desde 1866, desataron el inicio de la contienda.
  • La guerra comienza entre demandas políticas, económicas y sociales, incluyendo el fin de la esclavitud. Carlos Manuel Céspedes inicia la insurrección, a quien se unen otros destacados personajes como Antonio Maceo y Máximo Gómez. El desarrollo de la guerra fue favorable a los insurgentes hasta 1876, fecha en la que llega el general Martínez Campos. Con sus propuestas de reconciliación y de concesiones a las demandas de los insurgentes, sumado al cansancio de estos por la guerra y las divisiones internas, se firma la Paz de Zanjón en 1878, que ponía fin a la contienda.

La Situación Política en España y la Ley de Vientres Libres

La Revolución Gloriosa de 1868 terminó con el reinado de Isabel II y dio como resultado una monarquía democrática tras la aprobación de la Constitución de 1869, que incluía una reforma de gobierno para las provincias de ultramar.

Al iniciarse el gobierno provisional, con demandas entre las juntas como la abolición de la esclavitud, se inicia un debate abierto sobre el abolicionismo. En 1870, con Moret como ministro de Ultramar, se proclama la «ley de vientres libres», por la cual todos los nacidos de esclava desde esa fecha serían libres, lo que irritó enormemente a los esclavistas. A esta ley siguió el proyecto de ley de Ruiz Zorrilla de 1872 de abolición de la esclavitud, que desató una feroz oposición entre los antiabolicionistas, ya que era un gran negocio. Aunque se intentó llevar a cabo durante la Primera República, quedó paralizada hasta su definitiva implantación en 1886. Solo fue aprobada para Puerto Rico en marzo de 1873, ya proclamada la Primera República.

El Reinado de Amadeo de Saboya y la Primera República

La Constitución de 1869, votada por sufragio universal, desarrolla un amplio catálogo de derechos y libertades (culto, reunión, asociación, expresión, educación, trabajo, etc.). Amadeo de Saboya fue elegido rey por el empeño del general Prim, pero con el asesinato de este, desaparecía su principal valedor, lo que le privó de un apoyo muy necesario, máxime cuando sus herederos políticos, Sagasta y Ruiz Zorrilla, ambos progresistas, mantenían diferencias que terminaron dividiendo al partido.

El reinado de Amadeo de Saboya se caracterizó por la inestabilidad política. En dos años se suceden seis gabinetes ministeriales y se convocan tres elecciones a Cortes (una en 1871 y dos en 1872). De nada sirvieron los intentos de acercarse a la población y su acatamiento de la Constitución. Entre la lealtad del pueblo a los Borbones, las intrigas políticas y las guerras de Cuba y Carlista, Amadeo no encontró ningún apoyo entre las diferentes opciones políticas, por lo que, tras firmar la ley de disolución del arma de artillería en febrero de 1873, renuncia al trono y se proclama la Primera República.

El 11 de febrero de 1873, el Congreso y el Senado asumían todos los poderes y proclamaban la Primera República (1873-1874). Nacida con mucha expectación entre las clases populares, esta se debatirá entre la revolución social o la defensa del orden y la propiedad. Tendrá una vida efímera, de 11 meses y cuatro presidentes, debido a los diversos y grandes problemas a afrontar, como las guerras, el cantonalismo, la crisis económica y la división entre republicanos por el modelo de Estado. El golpe de Pavía en enero de 1874 pone fin a este periodo. Se mantiene la república con un gobierno autoritario de Serrano, la cual caerá en diciembre de 1874 tras el pronunciamiento de Martínez Campos en favor de Alfonso XII como rey. Daba comienzo «La Restauración».

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *