Actividades Extraescolares y Talleres
Funciones más importantes
- Ampliación de la intervención educativa.
- Agente de socialización, cooperación y aprendizaje cultural.
- Cauce para la expresión individual del educando.
- Servicio de asistencia social.
- Oportunidad recreativa para el tiempo libre.
Tipología de Actividades Extraescolares
Es muy variada, según los contenidos que desarrollan:
- Actividades culturales y creación artística.
- Actividades de música y dramatización.
- Actividades lúdicas y deportivas.
- Actividades de formación.
Un Taller es una práctica educativa caracterizada por la investigación, activismo y ensayo de procedimientos, que permiten a los educandos adquirir aprendizajes significativos a partir de su propia experiencia. Se desarrolla como un trabajo en equipo cuya finalidad es realizar alguna cosa en cooperación.
Actividades de Animación Infantil
Los programas de animación infantil tratan de promover la participación activa de los destinatarios, haciendo que asuman gran parte del protagonismo. Su duración es variable y podemos diferenciar actividades y espectáculos puramente recreativos y, por otro lado, actividades y talleres realizados en contextos culturales.
Ejemplos: happenings, performances, pasacalles, teatros de guiñol, etc.
Actividades de Educación del Ocio
Tienen como objetivo principal orientar hacia un uso adecuado del tiempo libre, ofreciendo información, recursos y modelos de actividades, para favorecer la adquisición de una progresiva autonomía hacia el ocio personal.
Las ludotecas son una de las instituciones más características de la educación de ocio infantil, pero hay otras como clubes de tiempo libre.
El denominador común de estos grupos es:
- La existencia de unas señas de identidad determinadas.
- Cierto nivel de organización de tiempos y espacios.
- Planificación de actividades a medio y largo plazo.
- Monitores que ejercen como animadores y orientadores de los niños.
Principales Elementos que Determinan la Implementación de las Actividades de Animación Infantil y Educación del Ocio
- Organización (pueden estar gestionadas por: instituciones públicas, entidades privadas, clubes infantiles de tiempo libre, de acceso libre y voluntario).
- Objetivos (puramente recreativos, de difusión cultural, de promoción de hábitos saludables, de orientación).
- Metodología (Planifica tiempos, espacios y actividades en torno a centros de interés; motivadora, alegre, creativa; animada por monitores; se basa en la dinámica de grupos y la atención personalizada).
- Actividades (happenings, teatros; actividades lúdico-deportivas; actividades artísticas; actividades de vacaciones).
Fiestas Infantiles
Características
- Manifestación cultural de raíces folclóricas.
- Supone una ruptura y descanso respecto de la cotidianeidad.
- Actividad de ocio extraordinaria.
- Actividad de ocio participativa y social.
- Representación simbólica y re-estructuradora de la realidad.
- Expresiones y lenguajes diversos.
- Predominan los valores positivos como alegría, amistad, creatividad.
- El disfrute es global porque incluye la preparación.
Elementos Fundamentales de Todas las Fiestas
- Creación o transformación de un espacio simbólico.
- Organización de un calendario festivo.
- Participación de una comunidad social que ejerce al mismo tiempo como celebrante y espectador de la fiesta.
Salidas Extraescolares
Se clasifican en tres grupos:
- Visitas a entornos monumentales (museos, ciudades…).
- Excursiones al aire libre (granjas-escuelas, parques naturales).
- Otras (visita a fábricas, talleres de artesanía…).
Modelos de Intervención
- Contemplación (actitud pasiva de los niños, se limita a ver objetos expuestos o asistir como público; la labor de los educadores se minimiza, solo se dedican a organizar la visita y controlar el comportamiento de los niños).
- Exploración al aire libre (los niños pueden ir descubriendo características básicas del entorno que se visita).
- Interpretación (supone ayudar a los niños a descubrir significados e interrelaciones del lugar visitado, con el fin de que aprendan a apreciarlo y adopten una actitud favorable hacia su conservación; el educador combina diferentes estrategias didácticas y recursos comunicativos para despertar interés, adaptar y hacer divertida la visita).
Campamentos y Colonias
- Campamento: se realiza en tiendas de campaña en contacto con la naturaleza. Las actividades están basadas en el aire libre, los deportes, juegos de aventura, lo que implica un desgaste físico. Son aconsejables para niños a partir de 8 años.
- Colonia: utiliza infraestructuras estables como albergues o casas de colonias con los mismos servicios y comodidades que hay en el medio urbano. El contacto con la naturaleza no es tan inmediato y las actividades pueden ser más estáticas como talleres, lo cual implica un desgaste físico menor. Son muy adecuadas para niños pequeños.