Adolfo Suárez explica la transición


En 1975 comienza el reinado de Juan Carlos I, que supone por un lado la restauración de la monarquía borbónica (que se había eliminado con la II República), y el comienzo de una serie de trasformaciones políticas que dan lugar a un sistema democrático. Es un periodo de transición de la dictadura a la democracia, y se basa en el consenso de las fuerzas políticas y en el apoyo del rey y de la mayoría de la población a este cambio.
Cuando muere Franco se inicia un periodo en el que no se sabía que sistema político se instauraría en España. El 22 de Noviembre Juan Carlos es coronado tras jurar los principios fundamentales del movimiento nacional, y tanto franquistas como la oposición pensaron que era el continuador de Franco. Se esperaba su discurso para que se definiera políticamente. Sin embargo, el discurso del rey no tenia contenido político, era ambiguo. La posición de la mayoría de los países exteriores esperaban una trasformación que llevara a España a ingresar en la OTAN y en la CEE.
La coyuntura en que se desarrollo este proceso no fue favorable. La crisis del petróleo de 73 tuvo como consecuencias una fuerte inflación y un aumento del paro, y se notó en la conflictividad social del momento.
Por otra parte, el panorama político era complejo, por la variedad de partidos y el enfrentamiento entre ellos. Es un panorama conflictivo.
– Los franquistas, que eran en su mayoría monárquicos seguidores de Juan Carlos, se dividen en dos sectores: integristas radicales (que pretende mantener el sistema anterior, donde se situaba el Búnker), y los aperturistas, cada vez mas numerosos (Adolfo Suárez, Fraga). Estos estaban convencidos de la necesidad de un cambio político con apariencia de democracia. Eran seguidores del espíritu del 12 de Febrero.
– Además encontramos grupos liberales de derechas que también se oponen, pero son muy reducidos. Entre ellos encontramos a demócratas cristianos (como es el caso de Ruiz-Giménez), y otros grupos monárquicos defensores de Juan Carlos, como Gil Robles.
– También se oponen las fuerzas nacionalistas catalanas y vascas. En Cataluña empieza a tener mas fuerza Convergencia y Unión, que reivindica un restablecimiento de la autonomía catalana, y cuyo presidente era Jordi Pujol. En el País Vasco, aumenta la influencia de ETA en el ambiente político, con continuos atentados contra el estado, contando con el beneplácito de la mayoría de la población. El PNV, que se opone a la violencia, no condena los atentados
Dentro de la oposición de izquierda, se encuentra el PSOE. La mayoría de los miembros se encuentra en el exilio, por lo que apenas tienen participación en España. En 1974 surge un grupo de socialistas que se imponen en el Congreso de Surense (con Felipe González). Estos critican a la antigua directiva del PSOE, y empiezan a hablar de cambios dentro de la sociedad. Sin embargo, tiene escasa influencia en las calles. El PCE había tenido un protagonismo indudable en la lucha contra el régimen. El PCE había tenido una gran importancia en la Guerra Civil y el régimen franquista. En el mundo sindical, predominaba comisiones obreras, junto con la UGT y CNT. En 1974 el PCE crea la Junta Democrática, y en 1975 el PSOE forma la Plataforma de Convergencia Democrática. Con esto, pretenden una ruptura democrática ya que no están de acuerdo con una transición. Promueven que a través de movilizaciones el gobierno entre en crisis y se nombre un gobierno provisional que dirija el proceso de transición. La izquierda en este momento no confiaba en que con la llegada de Juan Carlos se iniciara la transición.
El rey opta por mantener como presidente del Gobierno a Arias Navarro, pero impuso como ministros a franquistas aperturistas, como Fraga o Suárez. Este gobierno comienza a tener enfrentamiento entre sus miembros, con contradicciones entre Arias y los aperturistas. Pretende continuar con el Espíritu del 12 de Febrero, con una reforma limitada. Se aprueban leyes aperturistas, reguladorass del derecho de reuníón y de prensa… Sin embargo, el ejército es reacio al cambio, y se produce la expulsión de los militares que forman parte de la UDM.
En 1976 aumenta la conflictividad, con huelgas y manifestaciones que son reprimidas por la policía a caballo, buscando convenio colectivo y mejoras de vida, y aparece la petición de amnistía y libertad. Estas manifestaciones llegan al extremo en Vitoria, con una huelga general que se prolonga durante dos meses, y terminó con el encierro de los obreros en una iglesia y un tiroteo por parte de la policía contra los concentrados. Otro hecho grave fue el ocurrido en Montejurra, donde en plena fiesta carlista, los carlistas de extrema derecha disparan contra los carlistas democráticos, con la policía presente, sin que esta reaccione. Tras estos acontecimientos la imagen reformista del gobierno queda totalmente desacreditada.
A finales de Marzo la oposición se une formando la Coordinación Democrática. Debido a la situación en que se encontraba el país, el 1 de Julio Arias es convocado por el rey para pedirle su dimisión, a la que no opone resistencia, y se nombra a Suárez. Para la oposición no era un cambio, ya que había sido falangista, y presidente del movimiento nacional, por lo que no satisface a nadie, y Suárez comienza sin apoyos. [[Muchos se negaron a formar un gobierno con el, por lo que forma un gobierno de segundones que fue calificado como un gobierno de “penenes”.]]
Suárez comienza a plantear reformas políticas.
– Las cortes aprobaron la reforma del código penal, que permitía la legalización de partidos, salvo el PCE. [[La legalización del PCE era la verdadera prueba de fuego para el gobierno, donde se vería hasta donde pretendía llegar.]] Sin embargo, el 9 de Abril sería legalizado el PCE, lo que originó una reacción por parte de falangistas puros.
– Además se aprobó una amnistía que permitíó la liberación de algunos presos políticos pero excluía los condenados por delitos de terrorismo.
– Empieza a elaborarse la Ley de Reforma Política. Ante esta ley, Blas Piñar, líder de Fuerza Nueva reacciona atacándola, ya que va en contra de los principios del movimiento que el defendía. Ademas Miguel Primo de Rivera defiende un poder fuerte frente a los principios de trasformación democrática.
Esta ley fue presentada por Adolfo Suárez en 1976. En virtud de esta ley se constituirían las futuras cortes bicamerales (Congreso de representación personal y Senado de representación territorial), ambas elegidas por los ciudadanos (sufragio universal). Esta ley supónía la liquidación de la estructura franquista, e incluso de las mismas cortes y marca un sistema parlamentario similar a los países europeos, es decir, es una pieza clave para la transición hacia la democracia. Con esta ley se establece una soberanía nacional, donde todas las personas están sometidas a la ley. Ademas, declara derechos inviolables, (pero de la persona, no del ciudadano) y una separación de poderes. Intenta encauzar la ley de reforma política dentro de la legalidad vigente

Con todo, esta ley debía ser aprobada por la población en un referéndum, debido a la ley franquista aun vigente. Este se presentó en un clima de máxima inestabilidad política, por los atentados de ETA, que comienza a atentar contra las fuerzas del estado. Debido a esto, el vicepresidente del Gobierno dimite, y se nombra a Gutiérrez Mellado, que comienza apostando por una reforma del ejercito, a lo que se opone el ejercito.
Ademas en este momento en Madrid se lleva a cabo el congreso de PSOE. Ademas, Santiago Carrillo dio una rueda de prensa clandestinamente, por lo que se pone a toda la policía en su búsqueda. Ademas, el GRAPO secuestró al presidente del Gobierno a cambio de cuya liberación exigía la liberación de varios presos. Los partidos de izquierda piden la abstención, por desacuerdo con la forma en que se plantea la reforma y por la imposibilidad de explicar sus posiciones políticas. Debido a ello aumentan las manifestaciones. A pesar de esta oposición, el pueblo español aprobó la ley en el referéndum dando una mayoría del 94% al Si. Solo hubo una abstención del 33%. Suárez sale totalmente reforzado, e intenta modificar el panorama político, estableciendo las bases del sistema democrático
En 1977, la oposición cambia, y empieza a apoyar el sistema de transición política a la democracia, y deja de defender las tesis rupturistas. En estos momentos se dan dos acontecimientos importantes: la matanza de Atocha y la legalización del PCE.
En la matanza de Atocha se produce el asesinato de siete abogados del PCE por parte de la extrema derecha, indignada por los cambios y porque aumentan los apoyos del PCE. Esto provoca una gran conmoción. Como respuesta, PCE convoca una manifestación en Madrid en silencio. Esto demostró el control de sus militantes por parte del PCE con una respuesta sosegada ante un atentado, y la capacidad de convivencia en un sistema democrático. Esto llevó a la legalización del PCE. Santiago Carrillo se reúne con Suárez y con el rey, y comienza a tomar en sus mítines la bandera bicolor, diciendo que el color morado no merece otra Guerra Civil, y de esta forma acepta la monarquía. Esto crea enfrentamientos dentro del partido.

Por otra parte Adolfo Suárez crea su propio partido, Unión de Centro Democrático (UCD), formada por la uníón de fuerzas muy distintas, cuya principal baza era la trayectoria y figura del presidente, cada vez más popular. El 15 de Junio de 1977 se dan las primeras elecciones, las primeras democráticas en cuarenta años. Triunfaron las dos opciones de centro-derecha (UCD con un 78%) y centro-izquierda (PSOE), con una gran diferencia de votos entre ellos, y dejaron como minoría al PCE, Alianza Popular, PSP, y la izquierda nacionalista. Los demás grupos de izquierda se ven perjudicados por la ley de reforma política, ya que no son reconocidos como partidos y se acaban disolviendo.Estos resultados permitieron a la UCD formar un Gobierno en solitario.
Se forma el primer gobierno del sistema democrático, elegido por los ciudadanos. En este momento, se ha calmado el panorama político, y Suárez empieza a atender el problema económico que todavía sufre la crisis del petróleo: la inflación era muy alta (40%), el aumento del paro y un déficit exterior que iba aumentando. Suárez propone un pacto a todas las fuerzas políticas, los pactos de la Moncloa. Con esto se consiguió un acuerdo entre los representantes de las asociaciones sindicales y partidos políticos. Este pacto también tenía un sentido social, para eliminar la gran conflictividad. Los objetivos eran reducir la inflación (devaluando la peseta y reduciendo el gasto privado y público) y repartir los costes de la crisis. Los sindicatos se comprometían a establecer unos convenios colectivos que llevaron a un control de los salarios en relación con la devaluación de la peseta, ayudas para la seguridad Social, una reforma fiscal que permitiera redistribuir la carga económica entre toda la población (reforma de Hacienda). También se llega a un acuerdo para devolver las centrales del patrimonio sindical.
Estos pactos fueron muy impopulares por el control de salarios. Se consiguieron los objetivos y comenzó una recuperación económica. [[En Octubre de 1977 se aprobó una amplía amnistía, aunque ETA pasó a dirigir sus atentados contra el Ejercito. Las organizaciones de ultraderecha sembraban terror en las calles, y el gobierno toma las primeras medidas autonómicas]]
Este apoyo al gobierno fue imprescindible para poder avanzar en el camino hacia la democracia. Esta política de consenso culminaría en la elaboración del la Constitución.
Tras constituirse las cortes en Julio de 77, todos los grupos coinciden en la necesidad de elaborar una constitución. El borrador es elaborado por una comisión de siete personas representantes de las distintas fuerzas políticas: tres del UCD, una del PCE, PSOE, un catalanista, y una de AP. PNV no tiene representante, quedando fuera del Pacto Constitucional. Esta constitución fue aprobada en el congreso, en el senado, y en referéndum, con la abstención del PNV.
Esta constitución se ha llamado también constitución del consenso, ya que es la primera constitución donde llegan todos los partidos a un acuerdo y ha tenido una enorme vigencia, llegando hasta la actualidad.
La constitución consta de un preámbulo y una serie de artículos divididos en un título preliminar y diez títulos, y un conjunto de disposiciones. En el preámbulo de la constitución se marcan los objetivos principales: justicia, libertad, bienestar, crear un estado de derecho y garantizar la convivencia democrática.
En el titulo preliminar se define España como un estado social y democrático de derecho basado en la soberanía nacional, establecíéndose una monarquía parlamentaria con el reconocimiento del derecho de las autonomías.
Los títulos de la constitución se refieren a los derechos de los ciudadanos.
El Titulo I recoge los derechos y deberes fundamentales, con igualdad de los españoles ante la ley. Comprende la parte dogmática de la constitución.

1- Derechos humanos básicos y libertades publicas


Los derechos humanos básicos son los que se tienen por ser persona. Son el derecho a la vida, a la libertad y seguridad personal, al honor e intimidad, a la libre circulación por el territorio español, a la educación, libertad de enseñanza y a justicia, y a la integridad personal.
Las libertades públicas son aquellas que se tienen por ser parte de una comunidad. Son la libertad ideológica, religiosa y de culto (no hay religión oficial), libertad de expresión, de difusión de pensamiento, de cátedra, de asociación, sindicación y huelga, derecho de reuníón, y participación en los asuntos públicos por medio del sufragio universal.
2- Derechos y deberes de los ciudadanos, que pertenecen a la iniciativa de la persona. Son los derechos sociales a contraer matrimonio, trabajo, crear empresas, a organización colectiva laboral, propiedad privada y herencia, y a la objeción. También comprende los deberes sociales a contribuir al sostenimiento del gasto público y a defender España.
3- Principios de política social y económica son aquellos que están recogidos en la constitución, pero que no son de obligado cumplimiento por el estado. Son el derecho al trabajo, a la protección a la familia, salud pública preventiva, seguridad social, a una vivienda digna, al cuidado de la tercera edad y a los disminuidos. Estos están ausentes en las constituciones de la mayoría de los países capitalistas, y pretenden promover el bienestar dentro de una economía mixta. En lo económico y lo social, la constitución recibe la influencia de las fuerzas de izquierda.
4-

Garantías de las libertades y derechos fundamentales

Los ciudadanos tienen la obligación de cumplir con las leyes y obligaciones que marca el estado, pero también tienen un sistema para que se cumplan sus derechos: El tribunal Ordinario y el Tribunal Constitucional.
5-

Supresión de las libertades y derechos fundamentales


La parte orgánica de la constitución comprende los órganos del gobierno del estado.
El Titulo II trata de la Corona. El rey es el jefe del estado, y es símbolo de unidad y permanencia. Es inviolable, y no tiene responsabilidades políticas. Tiene carácter moderador, arbitral, y su función principal es representar al estado. Otras funciones son sancionar leyes, y proponer el candidato a la presidencia del gobierno (al que haya obtenido la mayoría).
El Titulo IV trata de las Cortes, que son bicamerales.
– El Congreso es la representación personal, elegido cada 4 años. Es la cámara fundamental.
– El senado es la representación territorial. Es una defensa de las provincias mas pequeñas frente a las capitales. Apenas tienen funcionalidad.
– La función principal de las cortes es principalmente la legislativa. Las leyes son aprobadas por el congreso, pasan al senado, sancionadas por el rey y publicadas. Si el senado no las aprueba, se hace una revisión en el congreso, y la tercera revisión son publicadas. También aprueban los presupuestos generales del estado, y controlan la gestión del gobierno con mociones de censura. Esta es una critica al gobierno, que si progresa el presidente es obligado a dimitir.
El Titulo V trata del gobierno y la administración, formado por presidente, vicepresidente y ministros. Sus funciones son dirigir la política exterior e interior, defensa del estado y administración civil y militar. También pueden elaborar los decretos leyes que serán aprobados por las cortes, al igual que los presupuestos generales del estado.
El Titulo VI trata de los órganos consultivos y judiciales: Consejo de Estado, Consejo General del Poder Judicial, Tribunal de Justicia de 1º Instancia, Tribunal Supremo (de apelación, donde no se puede recurrir) y Tribunal Constitucional (al que apelamos cuando decidimos si se cumple o no un derecho constitucional).
El Titulo VII es referente a la organización territorial del Estado en municipios, provincias y autonomías. Este titulo fue el más original, debatido y ambiguo, ya que enfrentó a parte del ejército que defendían la unidad y a los sectores nacionalistas. Se establecieron diferencias entre las comunidades: las históricas (llegaban a la autonomía por la vía rápida: Cataluña, P.Vasco…) y las no historia (llegaban por vía lenta). En el P.Vasco querían un sistema foral, por lo que se opone a la constitución. La solución a esto es el establecimiento de la indisoluble unidad de la nacíón española, y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran.
La última parte de la constitución se dedica al sistema mediante el que se pueden introducir reformas (reformas constitucionales)
Esta constitución es democrática liberal, muy progresista, y se inspira en la constitución de 1931. Tiene aspectos sociales y económicos muy progresistas, reconociendo las autonomías (aunque con unidad de la patria) y aunque se reconoce la propiedad privada pueden darse expropiaciones en beneficio de la comunidad. Establecen medidas sociales y de protección que tienen que adoptar el estado para que se cumplan los derechos.
Esta constitución es fundamentalmente de consenso, donde se llegaron a unos acuerdos entre todos los partidos. Sin embargo, se asentó en la línea de sucesión masculina, con lo que se salta un derecho básico: la igualdad de sexos.
Hay que destacar que en algunos aspectos polémicos (como el divorcio, el aborto) se dejó por aprobación por ley, y no por constitución. Por esto, la constitución no ha sido atacada. La vigencia y estabilidad otorgada al país puede indicar el éxito de esta constitución. En la actualidad hay dos aspectos en los que se habla de reforma: las funciones del senado y la herencia de la corona.
Una vez que la constitución es aprobada en 1979, se dan las siguientes elecciones, donde hay menos variedad de partidos y aumento de abstención (un 32%). UCD consigue una segunda victoria. La primera medida que toman es convocar elecciones municipales, inexistentes desde 1935. Los resultados dan mayoría al UCD, pero con un ascenso del PSOE, sobre todo en las grandes ciudades, que consigue el apoyo del PCE. Además se consigue un acuerdo con los nacionalistas vascos respecto al estatuto. Se aprueban el estatuto vasco y el catalán, pero con una abstención del 40%.
Sin embargo, el gobierno de Suárez comienza a tener problemas.

– Comienza a tener problemas desde su mismo partido por no tener mayoría parlamentaria y en los principales ayuntamientos (P.Vasco o Cataluña) no tienen representantes.
– Además se produce una desmembración del partido con la aparición de diferentes líderes, y el partido entra en crisis.
– Además, el PSOE y PCE, que hasta entonces lo habían apoyado, comienza a a oponerse. El PSOE comienza a ser una oposición férrea, hasta plantear una moción de censura, que llevarán a disolver el gobierno y a realizar elecciones adelantadas. Continúan las medidas de reforma, como la ley de divorcio o la ley de educación.
– Aumenta la actividad de ETA, que comienza a atentar en lugares públicos, y esto lleva a enfrentamientos porque el gobierno no es capaz de controlarlo.
Esto hace que Suárez pierda más apoyos y dimita, y se piensa en Calvo Sotelo como sucesor, pero el día que iba a ser investido presidente se produce un Golpe de Estado, dirigido por Antonio Tejero, Milans de Bosch y Adolfo Armada. Sin embargo, no se conoce con certeza todos los implicados.
Este Golpe de Estado estaba inspirado en el que produjo la Guerra Civil y el del general Pavía. El golpe se inicio a las seis de la tarde, con la irrupción de Tejero en el Congreso, reteniendo al poder legislativo y ejecutivo. [[Entretanto, Milans de Bosch sacaba las tropas en Valencia y publicaba un bando similar al de Mola de 1936.]]
La operación descansaba en la ocupación de Madrid por la División Acorazada Brunete y en el apoyo del rey para formar un Gobierno de Salvación. Se pretendía que las principales capitánías del país saltaran. Se esperaba la respuesta del rey, pero las horas pasaban, y se producen enfrentamientos entre los mismos dirigentes del golpe. A la una de la madrugada el rey comunica que no apoya el golpe, y debido a esto el golpe fracasa, y esos militares tienen que ser juzgados. Respecto al rey, parece que ocupo toda la tarde en contactar con todas las regiones militares. Este golpe mostró la fragilidad del sistema democrático
El gobierno de Calvo Sotelo duro un año y medio, marcado por el Golpe de Estado. Tuvo que afrontar las presiones de la Iglesia por la Ley de Divorcio, el escándalo del aceite de colza y el Caso Almería, donde tres jóvenes son torturados, y asesinados tras ser confundidos con tres etarras, cuando se dirigían a una comunión. Esto supuso un impacto en la opinión pública. Además, también tuvo lugar la aparición del SIDA.
Calvo Sotelo también tuvo que afrontar el juicio del 23-F, que se saldó con penas leves para los implicados. Mas tarde, el Tribunal Supremo elevó las penas, y el peligro de Golpe de Estado fue disminuyendo. Se produce la integración de España en la OTAN, con la oposición del PSOE. También se profundiza en la ley de autonomía, y se establece el mapa autonómico de España, con 17 autonomías y dos ciudades.
El gobierno no puede soportar la oposición de PSOE y la moción de censura, y Calvo Sotelo decidíó adelantar las elecciones, donde el PSOE consigue la mayoría absoluta. A partir del primer gobierno socialista acaba la transición democrática.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *