Adolfo Suárez explica la transición. 1985.


Transición:

El periodo franquista consistíó en la dictadura personal del militar Franco, quien encarnaba los valores de los vencedores de la Guerra Civil Española. Durante casi
cuarenta años, nuestro país vivíó un vacío de normalidad política, ya que el dictador concentró todos los poderes. Tras la muerte de Franco comienza el proceso de Transición; en esta etapa se pasa de un régimen autoritario franquista, a la monarquía parlamentaria democrática sobre la base de la nueva Constitución.
Arias Navarro: Dos días después de la muerte de Franco, Juan Carlos I fue proclamado rey
y jefe del Estado; su discurso incluía palabras de apertura y reconciliación. Sin embargo, el primer gobierno presidido por Arias Navarro,siguió las pautas de la dictadura de Franco.
En este contexto, la oposición toma la iniciativa bajo la consigna de “ruptura democrática” con el objetivo de volver al sistema democrático a través de unas elecciones; se forman dos organizaciones determinantes: la Junta Democrática (PCE) y la Plataforma de Convergencia Democrática (PSOE), ambas unidas en 1976 formando la Coordinación
Democrática: “Platajunta”.
Se dieron huelgas y manifestaciones, entre ellas los sucesos de Montejurra y Vitoria; el gobierno de Arias Navarro se aferraba al inmovilismo y utilizaba la represión.
En verano de 1976, la situación parece no tener salida, un sector importante del franquismo, los búnker, no aceptaban reformas; mientras que otro grupo optó por
promover una reforma que partiera de las propias leyes franquistas.

Adolfo Suárez: Finalmente, dimite Arias Navarro (en parte forzado por el rey) y es sustituido por Adolfo Suárez, quien había sido ministro del Movimiento pero conectaba con los deseos del rey.


Es entonces cuando el clima político comienza a cambiar; se presenta el proyecto de la Ley de Reforma Política, que proclamaba la instauración de la democracia, con unas Cortes bicamerales, elecciones en las que pudieran participar todos los partidos y sufragio universal.Fue aprobada en el Referéndum el 15 de Diciembre de 1976 con 94% a favor, comenzando así el desmantelamiento de instituciones de la dictadura.
Grupos extremistas iniciaron una campaña de desestabilización que puso en peligro la Transición:
– Grupos de ultraderecha (Guerrilleros de Cristo Rey) perpetraron la matanza de Atocha.
– En el otro extremo político, tanto ETA como GRAPO secuestraron a militares y mataron a grupos de policías y miembros del Estado.

Elecciones: Tras la legalización de los partidos políticos (incluidos PCE), en Junio de 1977 se celebran las primeras elecciones democráticas. Vence la UCD, liderada por Adolfo Suárez; por detrás el PSOE y el PCE. La Alianza Popular obtuvo escasa representación. Los objetivos de la UCD eran afrontar la difícil situación económica, construir el Estado de las autonomías y elaborar una nueva Constitución. Predominan los acuerdos entre las distintas fuerzas políticas: consenso.

Pactos de la Moncloa: Uno de los primeros temas que se abordó fue el de la grave situación económica, tras los efectos de la crisis del capitalismo de 1973: gran inflación, aumento del paro y déficit de la balanza comercial. Las prioridades políticas no habían implementado las necesarias medidas sociales y económicas.

En este contexto los grupos políticos y el Gobierno firman los Pactos de la Moncloa. En ellos se recogen una serie de medidas para afrontar la difícil situación económica y modernizar la economía: control del gasto público, moderación salarial, devaluación de la peseta. Además se incluyeron medidas políticas y sociales: derecho de reuníón y asociación, libertad de reuníón…


Estado autonómico: Por otro lado, una de las cuestiones fundamentales para la democratización de España era resolver el problema histórico de la organización territorial y política del Estado. A finales de 1977, se restablece el gobierno autonómico de Cataluña con la Generalitat. A principios de 1978 entra en vigor la preautonomía de Euskadi; a lo largo del año, el gobierno establecíó un régimen preautonómico en 13 regiones.

Constitución 1978: Junto con los Pactos de la Moncloa, era imprescindible redactar una nueva Constitución. La elaboración de la constitución fue una negociación entre los principales partidos, y un gran pacto nacional, al que se sumó la Iglesia, los sindicatos y la patronal empresarial.

Se aprobó en Referéndum el 6 de Diciembre de 1978 con 88% de votos afirmativos.

Las principales carácterísticas son:

– España se configura como un régimen social y democrático con monarquía parlamentaria.

– La soberanía nacional reside en el pueblo y la lengua oficial es el español.

– El rey es el Jefe del Estado, es inviolable y posee el mando de las Fuerzas Armadas.

– El poder legislativo recae sobre dos cámaras: el congreso (mayor peso en las leyes) y el senado (carácter de representación territorial). El poder ejecutivo reside en en el gobierno.

El poder judicial corresponde a los jueces y tribunales.

– Recoge una avanzada declaración de derechos y libertades que han de ser procurados por los gobiernos. Sin discriminación de sexo, religión o raza, se reconoce el derecho a la educación, salud, sanidad, vivienda, trabajo,etc

– El Estado garantiza la propiedad privada, con el derecho a intervenir en la economía.

– No confesionalidad del Estado.


Elecciones: Una vez aprobada la Constitución, se convocaron nuevas elecciones legislativas
para Marzo de 1979. La UCD vuelve a ganar, seguida muy de cerca por el PSOE; los resultados confirmaron la tendencia al bipartidismo que caracterizaría al sistema español.
Adolfo Suárez formó el primer gobierno constitucional con miembros de su propio partido y el apoyo puntual de algunas minorías. Cabe destacar la Aprobación del Estatuto de los Trabajadores de 1980. El gobierno de Adolfo Suárez se encuentra con una serie de
problemas que precipitan su descomposición:
– Se fortalece la oposición de izquierdas.
– Se agudiza la crisis económica.
– Las luchas internas en la UCD.
– El crecimiento del terrorismo de ETA y los grupos involucionistas de extrema derecha.
Finalmente Adolfo Suárez dimite en Enero de 1981 y Calvo Sotelo es designado candidato para la presidencia del gobierno; tras no obtener mayoría en una primera votación, se fijó para el 23 de Febrero una segunda votación de investidura (día elegido por los militares para el Golpe de Estado).

Golpe Estado 23-F: Durante dicha votación, grupos de guardias civiles dirigidos por Antonio Tejero entraron en el Congreso, suspendiendo el poder legislativo y ejecutivo; Milans del Bosch decretaba el estado de guerra.

El papel del rey fue decisivo, en un comunicado desautorizaba a los golpistas y ordenaba al ejército que respetara el orden constitucional. Poniendo así fin al Golpe de Estado y volviendo a la normalidad constitucional con Calvo Sotelo como presidente.

Calvo Sotelo: Continuaron las disensiones internas del partido y tuvo que afrontar la presión de la Iglesia contra la ley del divorcio. Una de las últimas medidas de Calvo Sotelo fue la integración de España en la OTAN (oposición del PSOE).


Elecciones: Decidíó adelantar las elecciones generales; la UCD se presenta en plena crisis, frente al PSOE con promesas de cambio. Las elecciones de 1982 supusieron el triunfo del PSOE; la Alianza Popular se convierte en el líder de la oposición. El acceso de un partido de izquierda al gobierno significaba la normalización definitiva del sistema democrático en España.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *