¿Qué es el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) y cómo funciona?
El sistema financiero mexicano se compone de diversas instituciones. Entre las más relevantes para los trabajadores se encuentra la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR).
La CONSAR regula el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), el cual se basa en cuentas individuales administradas por las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORE). La CONSAR se asegura de que el SAR funcione correctamente y de que las AFORE respeten los derechos de los trabajadores.
¿Qué es una AFORE y cuál es su función?
Una AFORE es una empresa que administra e invierte los ahorros para el retiro de los trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
¿Cómo operan las AFORE?
Cada trabajador tiene una cuenta de ahorro individual en su AFORE, donde se depositan:
- Cuotas y aportaciones de seguridad social.
- Ahorro voluntario del trabajador.
La AFORE invierte estos fondos en Sociedades de Inversión Especializadas de Fondos para el Retiro (Siefores), buscando maximizar los rendimientos para incrementar el ahorro del trabajador.
Cuando el trabajador necesita disponer de sus fondos (por pensión, desempleo o matrimonio), la AFORE se los entrega.
Obligaciones principales de las AFORE
- Administrar el ahorro de cada cliente, recibiendo las cuotas y aportaciones correspondientes.
- Gestionar los trámites de retiro de recursos.
- Ofrecer servicios relacionados con la administración de la cuenta individual.
- Informar a los clientes sobre el estado de sus ahorros, enviando estados de cuenta al menos tres veces al año.
¿Quiénes pueden tener una AFORE?
Todos los trabajadores afiliados al IMSS o al ISSSTE. El trabajador elige libremente la AFORE que administrará sus ahorros.
Entidades que supervisan el sistema
Para garantizar la correcta administración de los ahorros, diversas autoridades vigilan a las AFORE y otras entidades participantes:
- CONSAR (Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro)
- CONDUSEF (Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros)
- SHCP (Secretaría de Hacienda y Crédito Público)
- Banco de México
- Institutos de Seguridad Social
- Institutos estatales
¿Qué es la Cuenta Individual del trabajador?
Es la cuenta de ahorros donde se depositan:
- Cuotas obrero-patronales y estatales.
- Aportaciones voluntarias del trabajador.
- Rendimientos generados.
También registra las aportaciones a los fondos de vivienda (INFONAVIT y FOVISSSTE), aunque estos recursos son administrados por los institutos de vivienda.
La Cuenta Individual se compone de las siguientes subcuentas:
- Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez (RCV)
- Vivienda
- Aportaciones Voluntarias
- Aportaciones Complementarias de Retiro
- Bono de Pensión (si aplica)
- Aportaciones de Ahorro a Largo Plazo
- Aportaciones de Ahorro Solidario (para trabajadores del ISSSTE)
¿Qué son las SIEFORES?
Las SIEFORES son Sociedades de Inversión Especializadas de Fondos para el Retiro. Su objetivo es invertir los recursos de las cuentas de retiro de los trabajadores para generar rendimientos. Son administradas y operadas por las AFORE.
Invierten los recursos de las subcuentas de:
- Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez.
- Aportaciones Voluntarias y Complementarias.
- Aportaciones a fondos de previsión social.
Cada AFORE suele tener al menos dos SIEFORES: una «principal» con inversiones en instrumentos gubernamentales y otra con inversiones diversificadas, incluyendo mercados internacionales.
Importante: Los recursos de quienes no elijan una SIEFORE se depositarán en la SIEFORE que corresponda a su edad.
Rendimiento neto: Diferencia entre los intereses generados por las inversiones y las comisiones cobradas por la AFORE.