Al-Ándalus al reino de Castilla


1

. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupación de la Península

En el s VIII los árabes ya dominaban el norte de África e iniciaron la conquista de la Península Ibérica, vía de entrada hacia Europa. Fue una conquista fácil y rápida debido a las siguientes causas: debilidad del reino visigodo enzarzado en luchas internas por la sucesión al trono, indiferencia de la población al cambio de gobernantes, y la falta de resistencia militar y los pactos ente los poderes locales ante los invasores.

2. ¿Cuántas fases y cómo fue la conquista musulmana de la Península Ibérica?


Desde el 711 se inició la invasión de la Península Ibérica por los musulmanes, con dos etnias invasoras: bereberes y árabes. La primera fase de la invasión (711-716) se llevó a cabo tras la derrota del rey don Rodrigo en la batalla de Guadalete, ante un ejército de bereberes dirigidos por Tariq, al mando de 12.000 hombres. La leyenda o el mito cuentan que los musulmanes habían sido llamados por los partidarios de los descendientes del rey Witiza, que no aceptaban la elección del rey don Rodrigo; el conde de Ceuta Don Julián les habría facilitado el paso del estrecho. Tras la victoria iniciaron expediciones de pillaje, ocuparon Córdoba y llegaron hasta Toledo ante la debilidad del Estado visigodo. Se produjo un nuevo desembarco con tropas árabes dirigidas por Muza al mando de 18.000 hombres. El nuevo ejército a las órdenes de Tariq y Muza, sin apenas combatir y negociando con diversos magnates visigodos, como fue el caso del Conde Teodomiro en la regíón murciana, se hizo prácticamente con todo el territorio peninsular hacia el 716. Las escasas fuentes disponibles nos hacen pensar que la conquista se realizó principalmente mediante capitulaciones y rendiciones acordadas entre los señores godos y los conquistadores musulmanes. Esto nos explica la rapidez de la conquista. A partir de esta fecha comienza una segunda fase de la conquista (716-732) en la zona Norte y de los Pirineos, que resultó mucho más dura. La hostilidad de vascos, cántabros y astures provocó la primera derrota de los musulmanes en la batalla de Covadonga en el 722. Los nobles visigodos allí refugiados, organizados por el noble Don Pelayo se resistieron a la ocupación, además lo inhóspito de las tierras les hizo desistir estableciendo la frontera en la Cordillera Cantábrica. Por la zona oriental atravesaron los Pirineos avanzando por el territorio de los francos hasta que en el 732 sufrieron la derrota de Poitiers a manos del noble Franco Carlos Martel, que les hizo desistir de su expansión hacia Europa y se replegaron a la Península. Quedando la frontera de Al-Ándalus en los Pirineos, que quedará como frontera entre Al-Ándalus.

5. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los musulmanes en Al Ándalus


Los cambios económicos. La agricultura estaba muy desarrollada. Empleaban la trilogía mediterránea (cereales, vid y olivo). Los excedentes de trigo y aceite se dedicaban a la exportación. Los árabes perfeccionaron los sistemas de regadío con el uso de acequias y norias. A los musulmanes se les debe la introducción del arroz, algodón, azafrán y caña de azúcar. La artesanía tenía una gran importancia, destacaron los talleres donde fabricaban artículos de lujo como marfiles, cuero, y tejidos. En cuanto al comercio andalusí estaba integrado en la economía del mundo islámico. Los cambios sociales. Había una enorme pluralidad étnica y religiosa. El grupo privilegiado eran los baladíes (grandes propietarios), los bereberes (tribu del norte de África) y los muladíes (hispanos convertidos al Islam). Había dos minorías no musulmanes, los mozárabes (hispanos que conservan la religión cristiana) y los judíos. A la cabeza del Estado se encontraba el califa o emir (máxima autoridad política y religiosa), el visir (era el primer ministro), los valíes (gobernadores de las provincias), los amires (jefes del ejército), y el cadí o juez. Los cambios culturales. Las ciudades adquirieron gran importancia, se crearon las ciudades de Murcia, Guadalajara, Albacete, Madrid, entre otras. Predominaba el trazado irregular y las calles estrechas, donde la parte antigua era llamada medina, cuyo edificio principal era la mezquita, y alrededor de ella estaba el zoco o mercado. El prototipo de ciudad fue Córdoba.

6. Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales funciones


Las Cortes era la institución propia de cada uno de los reinos cristianos peninsular durante la Edad Media. Sus miembros pertenecían a la nobleza, al clero y a la oligarquía urbana. Existieron desde finales del Siglo XII hasta finales del Siglo XVIII. Su origen se encuentra en la Curia Regia, organismo consultivo del rey. Sus funciones eran distintas en cada reino cristiano.
Fueron convocadas frecuentemente en la Baja Edad Media cuando sus funciones eran casi exclusivamente fiscales en la Corona de Castilla, y de mayor competencia en los reinos de la Corona de Aragón y Navarra, donde el menor poder real determinó un mayor poder a las Cortes. Las Cortes de León y las Cortes de Castilla, iniciadas ambas en 1188, se convocaron conjuntamente desde el Siglo XIII, con la definitiva uníón dinástica.

 7. ¿A qué llamamos Reconquista?
Se entiende por Reconquista al proceso histórico por el cual los reinos cristianos de la península ibérica conquistaron las tierras en poder de Al-Ándalus. El proceso es lento y distinto según las regiones. Se inicia en el siglo VIII hasta 1492.

8. Describe las grandes etapas y las causas generales que conducen al mapa político de la península Ibérica al final de la Edad Media. Primera etapa, del siglo VIII al X, etapa de dominio musulmán. Los musulmanes conquistan en muy poco tiempo la Península Ibérica, quedando los cristianos en la zona norte donde aparecen pequeños núcleos de resistencia frente al dominio musulmán (Reino de Asturias, más tarde se llamará Reino de León, Reino de Navarra, Condado de Aragón, y los Condados Catalanes) Segunda etapa, del Siglo XI al XIII, etapa de dominio cristiano. Destaca la figura de Sancho III el Mayor de Navarra porque consigue unir casi todos los reinos cristianos, excepto León y los Condados Catalanes. Al morir se divide su reino entre sus hijos, y aparece el Reino de Castilla y Aragón, además de los ya existentes. En el 1085 Alfonso VI, rey de Castilla, conquista Toledo. En el Siglo XII se consigue la uníón definitiva entre Aragón y Cataluña por una uníón matrimonial. Con la Batalla de las Navas de Tolosa en el 1212 se controla todo el valle del Guadalquivir. Tercera etapa, del Siglo XIV al XV, final de la expansión peninsular. Los musulmanes han quedado reducidos al reino nazarí de Granada y serán los Reyes Católicos los que conseguirán garantizar la autoridad monárquica en 1492 que es el fin del dominio musulmán en la Península Ibérica.

9. ¿A qué llamamos repoblación?
Es la ocupación efectiva y la puesta en explotación de los territorios conquistados por los cristianos a los musulmanes que ocupaban la Península Ibérica.

10. Comenta el ámbito territorial y carácterísticas de cada sistema de repoblación, así como sus causas y consecuencias. La presura o aprisio en el valle del Duero y en la plana de _Vic. Los campesinos, a veces, es decir, no siempre, dirigidos por un noble o un clérigo, ocupan de forma libre la tierra de pequeñas propiedades. Estos campesinos se comprometen en la defensa militar de la tierra conquistada. La repoblación concejil en los valles del Ebro y el Tajo. Se basa en la creación de concejos (asamblea de vecinos que participaban en el gobierno de la ciudad) y ciudades, a las que se les dota de fueros y cartas pueblas, es decir una serie de privilegios y normas concedidas por el rey que contienen los derechos y deberes de los ciudadanos. La repoblación de los valles del Júcar, Turia y Guadiana. Se basó en los repartimientos a las Órdenes Militares (Santiago, Calatrava, Alcántara), es decir, consistía en la ocupación y distribución de las tierras reconquistadas a los musulmanes. La repoblación en Extremadura, valle del Guadalquivir y fachada levantina. Los reyes otorgaron grandes territorios a los nobles y soldados que participaron en la conquista militar: donadíos (grandes propiedades en manos de la gran nobleza) y heredamientos (propiedades más pequeñas).

11.

Explica el origen y carácterísticas del régimen señorial y la sociedad estamental en el ámbito cristiano

El régimen señorial se caracteriza por muchas tierras cuyo propietario es un señor, que tendrá a su disposición una amplia cantidad de campesinos como mano de obra servil, es decir, en condición de siervos a su señor establecíéndose unas relaciones de dependencia de fidelidad mutua. El monarca entregaba grandes propiedades a sus señores a cambio del apoyo militar de estos en sus enfrentamientos con los musulmanes, dando origen de esta forma a nuevos señoríos y a grandes propiedades. El señorío constituyó el marco territorial y judicial que garantizaba a los señores la obtención de rentas. La sociedad estaba jerarquizada y organizada en estamentos: la nobleza (los que guerrean, grupo privilegiado, eran los señores, grandes propietarios de tierra), el clero (los que oran, también poseen tierra y señoríos), y los campesinos (los que trabajan la tierra, y están sujetos a la dependencia de su señor).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *