Alfonso xiii y la crisis de la restauracion selectividad


Tema 12. Alfonso XIII y la crisis de la Restauración (1902-1931)


1º. La primera parte del reinado de Alfonso XIII


1.1. Las fuerzas políticas

En 1902, Alfonso XIII, con diecisiete años, accede al trono


La crisis provocada por el desastre del 98 hacía necesaria la modernización del sistema político. Pero el miedo a las consecuencias que podía acarrear una verdadera democratización del país provocó que se mantuviera el turnismo pacífico.

Muertos Cánovas del Castillo (1897) y Sagasta (1903), los partidos conservador y liberal buscaron nuevos líderes políticos:

Antonio Maura en el Partido Conservador.

José Canalejas en el Partido Liberal.

El republicanismo, la mayor fuerza de oposición. Como forma de unificar los distintos grupos republicanos nació, en 1903, la Unión Republicana.
Las divisiones internas impidieron que se convirtiera en una  alternativa a los partidos

En 1908, Alejandro Lerroux creó el Partido Radical.
Con una ideología demagógica, anticlerical y supuestamente revolucionaria, consiguió el apoyo de amplios sectores de las clases populares de Barcelona. Después de la Semana Trágica de Barcelona, perdió gran parte de los apoyos que tenía.

El Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
, decir que colaboró con las fuerzas republicanas, sin renunciar en ningún caso a sus principios revolucionarios. Consiguió sentar en el Congreso de los Diputados (1910) a Pablo Iglesias, su fundador y principal líder.

1.2. La Guerra de Marruecos

Dentro de un acuerdo más amplio entre Francia y Gran Bretaña, España consiguió que se le permitiera compartir con Francia el Protectorado de Marruecos.
A España le vino muy bien a nivel psicológico puesto que significaba recuperar aquel glorioso Imperio.

Los objetivos de este nuevo dominio colonial eran dos fundamentalmente:

1.Beneficios económicosNegocios relacionados con el mundo de las minas, inversiones en obras públicas, etc

2.

Prestigio internacional

Este era el aspecto que movía a un sector del ejército que pretendía convertir a España de nuevo en una potencia colonial.

Los marroquíes derrotaron severamente a los españoles en el Barranco del Lobo, ocasionando numerosas bajas.

La decisión de Maura de que el nuevo ejército destinado a Marruecos estuviera compuesto por reservistas, resultó un auténtico desastre. El envío de este contingente desde el puerto de Barcelona fue la chispa que provocó un importante movimiento de protesta popular.

1.3. La semana trágica de Barcelona

La movilización contra la guerra se inició en Barcelona el 18 de julio de 1909.

El día 24 se constituyó un comité de huelga, con la participación de socialistas, republicanos y anarquistas.

El gobierno declaró el estado de guerra, envió nuevas unidades militares e inició una fuerte represión. El 2 de agosto el ejército consiguió poner fin a la revuelta.

El fusilamiento que más indignación causó fue el de Francisco Ferrer i Guardia, que fue condenado por un mero delito de opinión.

Alfonso XIII disolvió las Cortes y propuso al liberal Canalejas que formara gobierno.

La Semana Trágica también tuvo repercusiones en las fuerzas de la oposición al régimen:

 En Cataluña, se acusó a la Lliga Regionalista de haber apoyado la represión. Tomó cuerpo un tipo de nacionalismo republicano y de izquierdas en la fundación de la Unión Federal Nacionalista Republicana.

 Los grupos de izquierda también hicieron frente común a través de la Conjunción Republicano-Socialista.

 En 1912, nació el Partido Reformista de Melquíades Álvarez.

2º. La crisis del Parlamentarismo; la neutralidad en la Primera Guerra Mundial


2.1. España y la Primera Guerra Mundial

En julio de 1914 estalló la Primera Guerra Mundial.
La Triple Alianza (Alemania-Austria-Hungría e Italia) se enfrentó a la Triple Entente (Gran Bretaña, Francia y Rusia). España, se mantuvo neutral.

España se benefició mucho de su situación de neutralidad


Los países en guerra comenzaron a producir menos y España se convirtió en suministradora de productos industriales y agrarios.

Pero estas ganancias no repercutieron en el conjunto de los españoles. Más bien al contrario. Se produjo un aumento en el precio de los alimentos. En consecuencia, creció la conflictividad social.

2.2. La crisis de 1917

La coyuntura derivada de la Gran Guerra  más las tensiones acumuladas, provocaron en 1917 una crisis generalizada, que tuvo tres manifestaciones:

1º. La crisis militar


Fue seguramente la más peligrosa. El ejército español era un organismo monstruoso debido al excesivo número de oficiales en relación con el de soldados.

Por otra parte, el descenso en el poder adquisitivo que hemos señalado también afectó a los militares. La crisis la comenzó el ejército peninsular, con la creación de unas Juntas de Defensa que pedían la reducción de la oficialidad y el establecimiento del criterio de la antigüedad como único a tener en cuenta para los ascensos.

2º. Crisis política


La actuación de las Juntas provocó una crisis política importante. Dato, clausuró las Cortes, suspendió las garantías constitucionales y estableció la censura de la prensa. Como reacción, Cambó organizó en Barcelona una Asamblea de Parlamentarios. Elaboraron un documento en el que pedían la formación de un gobierno provisional y la convocatoria de Cortes Constituyentes. Finalmente, la Asamblea fue disuelta por el Gobierno: su papel fue poco relevante.

3º. Movimiento obrero y sindical


En agosto, comenzó un movimiento obrero y sindical de enorme importancia. La causa hay que buscarla, otra vez, en el descenso de los salarios reales en un momento en el que las empresas estaban obteniendo grandes beneficios. La UGT decidió convocar una huelga general, que no debía acabar hasta que no se constituyera un gobierno provisional y se convocaran Cortes Constituyentes. La huelga resultó un fracaso.

Entre las consecuencias de la crisis de 1917 podemos destacar las siguientes: militares, obreros y políticos de la oposición, provocaron una profundísima crisis en el sistema de la Restauración.

Desde el punto de vista político, la consecuencia más notable fue la formación de sucesivos gobiernos de concentración.

2.3. La descomposición del sistema de la Restauración (1918-1923)

1º. Conflictividad obrera


En Andalucía, dio paso a un periodo de conflictividad extrema, conocido como trienio bolchevique. Los anarquistas, y en menor medida los socialistas, promovieron movilizaciones campesinas con huelgas, quemas de cosechas, etc.

El movimiento huelguístico afectó también a las regiones industriales, sobre todo a Barcelona. La huelga duró mes y medio y finalizó con un acuerdo por el cual la patronal aceptaba la readmisión de los despedidos, aumentos salariales y la jornada de ocho horas. Pero el Gobierno no cumplió su promesa de liberar a los detenidos. Los obreros reanudaron la huelga. Los patronos respondieron con el cierre de varias empresas y una durísima represión contra los sindicatos. De este modo comenzó un periodo de tensión extrema entre obreros y patronos.

2º. El pistolerismo


Esta tensión llevó a que, las garantías constitucionales estuvieran suspendidas. Fue la reacción del gobierno a una situación de violencia extrema.

Barcelona se convirtió en un peligroso campo de batalla entre los obreros y los patronos.

Ante la exigencia de la patronal, fue nombrado gobernador civil de Barcelona el general Martínez Anido. Este reprimió a los sindicatos, protegió a los matones de la patronal y aplicó la“ley de fugas”, que permitía a la policía disparar contra los detenidos que intentaran huir.

Eduardo Dato y Salvador Seguí fueron seguramente los nombres más ilustres.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *