Enfermedades Lisosomales
4. Enfermedad de Gaucher: enfermedad autosómica recesiva por déficit de la enzima beta-glucocerebrosidasa que degrada mediante lisosomas a los glucolípidos. Produce acumulación de glucocerebrósidos en los lisosomas de los macrófagos del tejido linfoide, bazo y médula. Se observan células de Gaucher. 5. Enfermedad de Nieman-Pick: enfermedad autosómica recesiva por déficit de la enzima esfingomielina fosfodiesterasa que degrada mediante lisosomas a la esfingomielina. Produce acumulación de esfingomielina en los lisosomas de los macrófagos del tejido linfoide, bazo y médula. Se observa esplenomegalia y problemas neurológicos.
Estrógenos
Son hormonas anabólicas que favorecen la síntesis proteica, cardioprotectoras porque disminuyen la concentración de VLDL y de LDL y favorecen HDL. Funciones:
- Aumentan síntesis hepática de proteínas, HDL y VLDL. Bajan LDL, TG, CL total > efecto cardioprotector.
- Aumentan la síntesis de angiotensinógenos.
- Frenan la actividad osteoclástica.
- Aceleran el crecimiento, cierran epífisis y aumentan la masa muscular y depósitos grasos.
1. Hiperestrogenismo
Cuando se eleva la concentración de estrógenos. Los estrógenos por retroalimentación negativa bloquean a las gonadotropinas, no hay desarrollo folicular y no hay menstruación (infertilidad). Un exceso de estrógenos > trombosis, se producen factores de la coagulación en exceso. Cuando una niña tiene exceso de estrógenos, será de una estatura baja porque las epífisis se cerrarán antes. Esa niña será la más alta de clase pero luego se quedará pequeña.
2. Hipoestrogenismo
Apenas hay estrógenos en sangre. Consecuencias: Se favorece la osteoporosis > actúan osteoclastos. Alteraciones de caracteres sexuales secundarios y estructuras sexuales. En mujeres se observa amenorrea. Disminución de la formación de vitamina D y la absorción de calcio a nivel intestinal si no hay estrógenos. También favorece la aterosclerosis que favorece la liberación de partículas aterogénicas (LDL y Lpa). Más infecciones vaginales y la piel pierde hidratación y elasticidad > arrugas. En niños el crecimiento será mayor porque las líneas epifisarias no se habrán cerrado.
3. Hipofunción Ovárica
Cuando las gónadas no liberan estrógenos > hipoestrogenismo. Etiología:
- Hipofunción ovárica primaria: Castración, Síndrome del ovario resistente, Genéticas: Síndrome de Turner, Menopausia.
- Hipofunción ovárica secundaria y terciaria: Amenorrea hipogonadotrópica (pérdida de peso + amenorrea), Amenorrea por hiperprolactinemia: la prolactina inhibe a las gonadotropinas > por hipertiroidismo, no hay T3 ni T4.
Consecuencias:
- Antes de la pubertad: No desarrollo de caracteres sexuales secundarios femeninos (telarquia: no se desarrollan las mamas), maduración del sistema óseo retrasada, líneas epifisarias no se cierran, altura elevada. Amenorrea primaria (el primer periodo no aparece).
- Después de la pubertad (menopausia): atrofia de útero y mamas, sequedad vaginal (propensa a tener infecciones vaginales), sofocos y sudoración (los estrógenos son vasodilatadores, si no hay se produce vasoconstricción. La forma de liberar calor es dilatando los vasos sanguíneos, si no hay estrógenos no se dilatan los vasos y se producen los sofocos), depresión, ansiedad e irritabilidad. Amenorrea secundaria. Problemas óseos (osteoporosis).
4. Hiperfunción Ovárica
Exceso de efecto de estrógenos sobre el organismo (hiperestrogenismo). Etiología:
- Hiperfunción ovárica primaria: Tumores de células ováricas. Elevada producción de estrógenos y andrógenos aromatizables que se transforman en el tejido graso y subcelular.
- Hiperfunción ovárica secundaria o Síndrome del ovario poliquístico: se dan anovulatorios para eliminar los quistes.
Consecuencias:
- Primario. Antes de la pubertad: Pseudopubertad precoz: aparición de telarquia, aceleración del crecimiento, sin ciclos menstruales. Por el exceso de andrógenos puede aparecer virilización e hirsutismo (aparición de pelo en la cara). Después de la pubertad: Metrorragias (aumento de hemorragias uterinas). Aumento de mamas. Aumenta el riesgo de cáncer de mama, trombosis, HTA, isquemia cardiaca.
- Secundario: Agrandamiento ovárico con múltiples quistes foliculares (aumenta LH/FSH). Hiperandrogenismo, amenorrea e infertilidad; hay que poner tratamiento en el quiste. Puede cursar con obesidad, hiperprolactinemia (con/sin galactorrea) y resistencia a la insulina.
5. Hirsutismo
Exceso de pelo terminal (grueso y pigmentado) distribuido en la mujer según el patrón masculino adulto. Hirsutismo + acné + calvicie constituyen una manifestación cutánea de un aumento de los andrógenos sobre los folículos pilosos. Etiología:
- Hiperandrogenismo
- Mayor sensibilidad de los folículos pilosos a los andrógenos (hirsutismo periférico) > más fuertes, siguen patrones del hombre.
6. Hiperandrogenismo Femenino
Exceso de andrógenos en el organismo. Etiología:
- Hiperandrogenismo ovárico: Síndrome del ovario poliquístico
- Hiperandrogenismo suprarrenal (déficit de 21-hidroxilasa y Síndrome de Cushing)
- Hiperandrogenismo mixto ovárico y suprarrenal.
Consecuencias: Anovulación crónica, Amenorrea, No hay maduración folicular, Virilización: Atrofia mamaria, Acné, hirsutismo grave, calvicie a nivel frontal. Voz grave, hipertrofia muscular y del clítoris, el clítoris tiende a salirse hacia fuera.
Gónadas Masculinas
Principal hormona: testosterona, favorecida por la acción de la LH sobre las células de Leydig.
1. Hipogonadismo Masculino
Fracaso de los testículos para producir testosterona, espermatozoides o ambas. Etiología:
- Hipogonadismo primario: Genéticas: Otras cromosomopatías: 46, XX: Inversión sexual, 47,xyy. Anorquia: no se detectan testículos escrotales ni intraabdominales, pueden dejar de funcionar por temperatura. Criptorquidia: detención del descenso normal de los testículos hacia las bolsas escrotales. Los encontramos en abdomen o ingle. Orquitis: inflamación de los testículos. Paperas. Las paperas provocan inflamación en los testículos, la bolsa escrotal no da más de sí.
Consecuencias:
- Antes de la pubertad: ausencia de caracteres sexuales secundarios masculinos, fenotipo «eunuco»: extremidades largas, falta de crecimiento de genitales externos, voz aguda persistente, distribución infantil de grasa, poco desarrollo muscular y óseo, ausencia de pelo en áreas androgénicas.
- Adulto: disminuyen los caracteres sexuales lentamente, la testosterona y los estrógenos se necesitan para mantener los caracteres sexuales, obesidad troncular, se acumula grasa en muslos y zona baja del abdomen.
2. Hipergonadismo Masculino
Exceso de andrógenos en el organismo. Etiología:
- Hiperandrogenismo testicular: Tumores en las células de Leydig.
- Hiperandrogenismo suprarrenal: Hiperplasia suprarrenal congénita (déficit de 21-hidroxilasa) y Síndrome de Cushing.
Consecuencias:
- Niños: Pubertad precoz: caracteres sexuales secundarios: virilización antes de tiempo, aceleración del crecimiento, mayor masa ósea y muscular (Niños Hercúleos), No hay espermatogénesis (Testosterona elevada, pero las gonadotropinas bajas, inhibidas). Bultos en los testículos, debido a los pequeños quistes a nivel testicular.
- Adultos: Exceso de libido, conductas agresivas y anomalías testiculares (bultos, atrofias, oligospermia (falta de espermatogénesis).
3. Hiperestrogenismo Masculino
Exceso de actividad estrogénica en hombres. Etiología:
- Hiperestrogenismo testicular: Tumores en las células de Leydig. Formamos mucha testosterona que se transforma en estrógenos.
- Hiperestrogenismo suprarrenal: Transformación de andrógenos inactivos en Estrógenos. Tumores.
Consecuencias:
- Ginecomastia, aumento de las mamas.
- Atrofia de genitales externos.
- Atrofia de la próstata.
- Menos libido e Impotencia.
Diferenciación Sexual
Síndrome de Klinefelter
Síndrome más frecuente de Hipogonadismo congénito. (1/400 hombres). Se genera un hipogonadismo genético. Alteración cromosómica en las células gonadales con un cromosoma Y y ,al menos, 2 cromosomas X (47 XXY, 48 XXXY, 48 XXYY,…). Consecuencias:
- Testículos anormalmente pequeños. Hipotrofia testicular bilateral.
- Pene hipoplásico. No se llega a desarrollar del todo.
- Crecimiento excesivo de extremidades inferiores como consecuencia a la ausencia de testosterona.
- Ginecomastia bilateral.
- Estériles.
Síndrome de Turner
Síndrome más frecuente de Hipoestrogenismo congénito. Alteración cromosómica con un solo cromosoma X (45 X). Ausencia de XX. Sexo legal-psíquico: femenino. No va a haber células que se desarrollen en folículos. Consecuencias:
- Las gónadas no son ovarios como tal, es un tejido fibroso.
- Fenotipo equivocadamente femenino.
- No desarrollo de mamas ni regla.
- Estatura baja. Infantilismo sexual.
- Alteraciones congénitas (aborto).
Características: Hay poco cabello, parte baja de la nuca. Cuello muy ancho. El tórax es ancho, no se desarrollan las mamas, no va a haber características sexuales. Se genera un acortamiento del 4º metacarpiano. Relacionado con la estenosis aórtica, hay problemas valvulares y cardíacos.
Pseudohermafroditismo
Las gónadas corresponden al sexo cromosómico pero los órganos sexuales y los caracteres sexuales 2º difieren, o no son claros.
1. Pseudohermafroditismo Masculino o Síndrome de Morris
Etiología:
- Defectos en la síntesis de testosterona.
- Defectos en la acción de los andrógenos.
Características: Es XY, pero no puede producir testosterona. Sexo legal y psicológico: femenino, no hay testosterona, estrógenos aumentados. Consecuencias: Aumento de testosterona, Pseudohermafroditismo masculino, Testículos normales o ausentes, Genitales externos femeninos (vagina corta o ciega), No hay útero, Amenorrea, Poco desarrollo de vello, Desarrollo de mamas (tejido glandular, pezones pequeños).
2. Pseudohermafroditismo Femenino
Virilización del embrión 46 XX. Etiología: Exposición indebida a andrógenos durante la diferenciación sexual. Consecuencias:
- Sexo legal y psicológico: ambiguo.
- Genitales externos ambiguos: clítoris agrandado ± pene.
- Genitales internos normales (útero y trompas de Falopio).
Menopausia
Cese permanente de la menstruación por pérdida de la actividad folicular del ovario. Prolongado, periodo de transición «perimenopausia», entre 2 y 8 años, durante el cual los ciclos menstruales se van acortando. Edad media: 51 años (38 – 58 años). Fisiopatología:
- Agotamiento de la reserva folicular ovárica, pérdida de la capacidad reproductora.
- La secreción de esteroides ováricos es insuficiente > FSH y LH (máximos valores a los 2-3 años de la última regla).
- Aumento de andrógenos en sangre: virilización.
- ¡¡ Radioterapia !!: atresia folicular. Puede generar una menopausia antes.
Sintomatología:
- Alteraciones a corto plazo: Sofocos (crisis vasomotoras): oleadas de calor y rubor en la piel del pecho, cuello y cara. Se acompañan de sudoración profusa y taquicardias. Cefaleas, Náuseas, Vértigo. Síntomas psicológicos: Irritabilidad y nerviosismo, Depresión, Astenia, Menor rendimiento, Insomnio, Descenso del deseo sexual.
- Alteraciones a medio plazo: Genitales externos (déficit circulatorio). Pubis con menor vello. Vías urinarias inferiores: Adelgazamiento de la mucosa y déficit circulatorio, incontinencia urinaria. escozor vaginal y/o vulvar, disuria y sensación de quemazón. Polaquiuria. Menor secreción de la mucosa: sequedad vaginal. Relacionado con la pérdida de la libido. Atrofia de la mucosa por déficit estrogénico y envejecimiento de la piel. Pérdida de colágeno, sequedad de piel y aparición de arrugas. Atrofia de la piel. Andrógenos > vello. Redistribución de la grasa subcutánea.
- Alteraciones a largo plazo: Osteoporosis (disminuyen vitamina E y D). Reducción de la estructura mineral ósea > mayor fragilidad y riesgo de fracturas. Enfermedad cardiovascular y cerebrovasculares. Alteración del perfil lipídico, más presión arterial.
Trastornos de la Función Motora
Localización del Problema Motor
1. Daño periférico: si el problema está en la sinapsis entre la neurona motora y el músculo. Puedo ver:
- Hiperactividad/Parálisis.
- Alteración de la percepción.
2. Interrupción de la conducción nerviosa periférica: la fibra nerviosa no transmite el impulso eléctrico, al músculo no le va a llegar la información.
- Parálisis. Si no le llega información no se mueve.
- Pérdida de sensibilidad. Si se rompe una fibra sensitiva.
- Cese del control vegetativo. Se puede perder.
3. Lesión en la médula espinal: depende de a qué nivel se encuentra, se pierde distintas movilidades.
- Pérdida de percepción sensorial.
- Pérdida de funciones vegetativas.
- Parálisis.
4. Lesiones supraespinales: si está lesionada la corteza cerebral no puede realizar un correcto movimiento.
- Alteración de la función sensorial y motora.
- Alteraciones de la memoria, aprendizaje, emociones,… Depende de la parte del cerebelo que se dañe.
Etiologías que Afectan a las Neuronas
Las neuronas no se reponen. Los oligodendrocitos y células de Schwann tienen como objetivo formar bandas de mielina alrededor de las neuronas. Oligodendrocitos en el SNC, células de Schwann en el SNP. Factores que estén alterando a los receptores, problemas para que se sinteticen neurotransmisores, que no se puedan eliminar, o que cuando se excretan se inactiven. Todo esto hace que no funcione la neurona. El SNC está protegido por la barrera hematoencefálica. Esta barrera está formada por los endotelios de los capilares sanguíneos y por las células de la glía. Se forma una barrera que impide que sustancias de la sangre pasen al SNC.
1. Desmielinización
Pérdida de mielina que está rodeando a los axones, perdemos la velocidad o capacidad de cumplir un impulso eléctrico. Se produce:
- Pérdidas de voltaje.
- Aumento de la diferencia de voltaje para producir el potencial de acción.
Consecuencias:
- Insensibilidad de los nodos.
- Pueden generar potenciales de acción espontáneos.
- Potencial de acción saltatorio entre neuronas.
- Potencial de acción de forma retrógrada. Pérdida de velocidad del impulso.
1. Esclerosis Múltiple
Enfermedad autoinmune caracterizada por presentar focos inflamatorios desmielinizantes, más en mujeres que en hombres. Etiología: Virus + componente genético.
- Linfocitos T contra proteínas de la mielina (oligodendrocitos).
- Anticuerpos contra proteínas de la mielina.
Consecuencias:
- Pérdida de visión. Lo normal es que empiece afectando al nervio óptico, provocando pérdidas de visión.
- Alteración de vías sensitivas medulares por inflamación.
- Ataxia por daño en el cerebelo: movimientos incoordinados.
- Fatiga.
- Alteraciones del equilibrio (tractos espinocerebelosos).
- Alteraciones de la marcha y coordinación (tractos cerebelosos).
- Alteraciones del habla/deglución (tractos corticobulbares).
Fisiopatología: El primer paso es que los linfocitos T han generado una inflamación y una muerte del oligodendrocito, perdiendo la capacidad de pasar información. Principalmente el problema es visual, luego a las vías medulares, sobre todo en sensibilidad, y el tercer paso es a nivel del cerebelo cuando aparecen las ataxias.
2. Trastorno Neuromuscular
Fisiopatología: Al llegar un potencial de acción se abren canales de Ca y entra, por lo tanto se produce la exocitosis del neurotransmisor, se queda en el espacio sináptico y se une a su receptor en la otra neurona. Para el sistema nervioso simpático el receptor es la acetilcolina, cuyos receptores son nicotínico (sistema nervioso somático) y muscarínico. Al entrar la acetilcolina por esos receptores se produce la señal eléctrica en la siguiente célula.
1. Miastenia Gravis
Enfermedad autoinmune con parálisis muscular debido al impedimento de la transmisión neuromuscular. Etiología: Anticuerpos contra receptores de colinérgicos nicotínicos que impiden que se una la Ach que se degrada. Consecuencias: Debilidad muscular: ojo, párpados se caen, expresión facial, masticación, habla, deglución. Músculos respiratorios y músculos de cuello y extremidades.
Enfermedades de la Unidad Motora y el Músculo
: 1. Parálisis: La parálisis es el efecto de una lesión en la unidad motora independientemente de que la lesión se localice en la motoneurona alfa, en el axón o en el músculo. Clasificación: • Si la parálisis es parcial se denomina: Paresia. Si es total: plejia • Destrucción de MNS piramidal de un solo miembro: Monoparesia o Monoplejía. Perdida parcial-perdida total. • Destrucción de MNS piramidal de ambos miembros de un solo lado del cuerpo: Hemiparesia (movemos parcialmente) o Hemiplejía • Destrucción de MNS piramidal de los miembros superiores o inferiores: Disparesia o displejía y Paraparesia o paraplejía. • Disfunción de las cuatro extremidades: Tetraparesia o tetraplejía. Neuronas Motoras: • Superior (NMS): ejerce control sobre las NMI y se dirigen desde la franja motora de la corteza cerebral hasta el asta ventral. • Inferior (NMI): se localiza en el asta ventral de la médula espinal y son las que hacen sinapsis con el músculo esquelético. 2. Lesión de la Neurona Motora Superior (corticoespinal o piramidal): El síndrome de la neurona motora superior (SNMS) es un término engloba comportamientos motores presentes en pacientes que, por diversas razones, han sufrido lesiones del sistema corticoespinal descendente. La vía piramidal es una vía de axones motores que bajan a la medula espinal. Esta vía se encarga de los movimientos finos. Etiología: • Parálisis cerebral, isquemia, hipoxia… • Hipoxia • ACV • Enfermedades neurodegenerativas. Consecuencias: • Daño por encima de las pirámides. Isquemia en el lado dcho se ve afectado en el lado izq. • Perderemos la motoneurona superior (la que llega a la medula espinal) • Al cabo de un tiempo la debilidad muscular se convierte en hipertonicidad o espasticidad. • Espasticidad máxima en los músculos flexores de las extremidades superiores y de los músculos extensores de las extremidades inferiores. Vías motoras: • Reticuloespinal medial+vestibuloespinal> ms.flexores de brazos y ms.extensores de piernas • Vía piramidal, robroespinal y reticuloespinal laterla> ms.extensores de brazos y flexores de piernas. Shock supraespinal: no reciben señales nerviosas motoneuronas inferiores por lo tanto de repente perdemos la capacidad de tener reflejos. A la larga esta sinapsis perdida se va a suplir por interneuronas o neuronas sensitivas y esto va a generar que pasemos de no tener reflejos a que nuestro músculo este hiperrefléxico. Signo de Babinski> daño en la vía piramidal, los dedos no se cierran, se abren en abanico y el pulgar se levanta mucho. 3. Lesión de la Neurona Motora Inferior: El síndrome de la neurona motora inferior (SNMI) produce alteración comunicación entre músculos y impulsos nerviosos procedentes de la médula espinal. Etiología: • Infección: toxina tetánica. • Irritación: virus de la polio. Consecuencias: • Hiperexcitabilidad con contracciones epontáneas (Fasciculaciones). si son mantenidas en el tiempo, generan paralisis tetanicas. • Las fasciculaciones suelen ir seguidas de muerte de la MNI> debilidad y atrofia muscular (atrofia por denervación).• La denervación total de un músculo acompañado de debilidad extrema y pérdida completa de reflejos provoca parálisis fláccida. 4. Lesión de la Neurona Motora Superior e Inferior: Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA): Enfermedad neurodegenerativa que afecta a NMI del asta ventral de la ME y de núcleos motores del T.E (XII) y a las NMS de la C.C. • Esclerosis Lateral: pérdida de fibras nerviosos acompañada de una esclerosis o cicatrización de la zona lateral de la M.E. • Amiotrófica: atrofia muscular debido a que los músculos dejan de recibir señales nerviosas. Etiología: • Déficit de SOD (superoxido dismutasa)> falta de defensas contra el estrés oxidativo> alteración de neurofilamentos que intervienen en el transporte axónico. Va a dañar a las neuronas la falta de esta enzima. (Seguro) • Lesiones tóxicas por activación de canales de calcio como consecuencia del glutamato. Consecuencias: • NMS: flaccidez muscular, espasticidad o rigidez y trastorno motor fino. • NMI: fasciculaciones, debilidad muscular, atrofia muscular e hiporreflexia • Ambas: disfagia, disartria (impide articular palabras) y disfonía. Debilidad y atrofia progresiva. Muerte por compromiso de musculatura de la cabeza y respiratorios.
Enfermedades de los Músculos Esqueléticos: 1. Atrofia Muscular: disminución de la masa muscular. Clasificación: • Atrofia por desuso (pierna escayolada, etc) es reversible. • Atrofia por denervación (irreversible): Si una MNI que inerva un músculo muere, la célula muscular se libera del control nervioso> Fibrilaciones musculares. Con el tiempo, perderá proteínas contráctiles y si no reciben una nueva inervación degenerarán. Consecuencias: • Pérdida de masa muscular, debilidad muscular. 2.Alteraciones del tono muscular: 2.1. Hipotonía o flacidez: menor tono muscular. • Debida a la interrupción del arco reflejo, tiene que ser una neurona aferente + una neurona eferente. • Los miembros lesionados pierden la resistencia a la movilización pasiva. Caída libre. 2.2 Hipertonía: mayor tono muscular Consec: • Espasticidad: incremento de la excitabilidad de las neuronas motoras por lesiones de vías piramidales y reticuloespinales. Miembros afectados con mayor resistencia al inicio del movimiento lento, la resistencia cede repentinamente al continuar el movimiento. (Signo de la navaja). • Rigidez: Lesiones en la sustancia negra y en los ganglios basales. 3. Distrofia Muscular: trastorno primario del tejido muscular, deterioro progresivo de los músculos esqueléticos debido a una combinación de hipertrofia, atrofia y necrosis de células musculares. Etiología: genética • Distrofia de Duchenne: enfermedad recesiva ligada al cromosoma X. Más peligrosa, no tenemos proteína distrofina. Se va a observar problemas en la musculatura de la espalda, lo que va a producir una malformación en la postura. No se suelen superar los 20 años de edad. • Distrofia de Becker: enfermedad recesiva ligada al cromosoma X. Tenemos la proteína distrofina, pero no funciona bien. problemas en la marcha, va a ser menos graves. Niño se cae, escoliosis, contracturas musculares. A los 7-12 años, ya no pueden mantener su peso, silla de ruedas. La miccion se mantiene. Falla la musculatura respiratoria y por ultimo el corazón. No suelen superar los 20 años. Fisiopatología: Como no tenemos distrofina, las células se dañan y se necrosan. A medida que los músculos se necrosan se sustituye el tejido muscular por grasa y tejido conectivo (seudohipertrofia), menor tamaño del músculo y debilidad muscular.