Toma de decisiones:
es un proceso que se desarrolla en diversas etapas, arranca con la identificación de un problema, y termina con la implementación de la alternativa elegida y la evaluación de su efectividad. El funcionamiento normal de la organización genera situaciones ante
las cuales los gerentes tienen que tomar decisiones, entendidas como la elección de una línea de acción entre diversas alternativas.
Una decisión
Es una elección entre dos o más alternativas, de lo contrario la decisión se reduciría a llevar a cabo o no la acción correspondiente.
Etapas del proceso de toma de decisiones:
Etapa 1: Identificación de un problema: el reconocimiento de la necesidad de tomar una decisión, generalmente surge cuando aparece un problema o debido a cambios en el entorno que generan algún tipo de amenaza u oportunidad para la empresa.
Etapa 2: Análisis de los criterios de decisión: Una vez detectado un problema, el gerente debe identificar los criterios de decisión que pueden ser relevantes para resolverlo. Todo gerente que toma decisiones tiene criterios, aunque no estén explícitamente enunciados.
Etapa 3: Ponderación de criterios: Generalmente los criterios relevantes de decisión no tienen la misma importancia, por lo que el gerente deberá ponderar los distintos criterios para priorizar y decidir correctamente.
Etapa 4: Generación de Alternativas: Ante la necesidad de tomar una decisión, el gerente debe generar un conjunto de posibles alternativas viables. Por ello es necesario buscar alternativas factibles y creativas para resolver problemas que se planteen.
Etapa 5: Análisis de las alternativas: Los directivos deben evaluar las ventajas y desventajas de cada una de las alternativas. Los gerentes deben asegurarse de que toda la información disponible sobre las alternativas que se están evaluando se tiene en consideración. Para evaluarlas se tiene
en cuenta los factores cuantitativos como cualitativos.
Etapa 6: Elección de una alternativa: Las distintas alternativas consideradas deben evaluarse y clasificarse según los criterios mencionados. Para seleccionar una alternativa se recurre a la experiencia acumulada en el pasado, a la realización de experimentos y a la investigación y análisis.
Etapa 7: Implementación de la alternativa elegida: Una vez que se opta por una alternativa, las tareas no han terminado. Para llevar la decisión a la acción hay que comunicarla a todos los afectados, lograr que todos los que deben implementarla se comprometan con la decisión y se sientan partícipes del proceso. Además, a gestores de nivel medio se les debe proporcionar los recursos suficientes y asignarles la responsabilidad de que tomen las medidas y seguimiento oportunas. Luego los gerentes deben reevaluar para ver si las alternativas siguen siendo mejores
opciones.
Etapa 8: Evaluación de la afectividad de la alternativa: Lo fundamental es evaluar el resultado de la
decisión para saber si se resolvíó el problema o si este aún existe.
En la última etapa de todo proceso se debe realizar un análisis retrospectivo para ver qué es lo que se puede aprender de los éxitos y fracasos pasados, para evitar que vuelvan a ocurrir dichos errores.
Decisiones
Programadas: Son las que se toman para resolver problemas estructurados, esto es, problemas conocidos y sencillos. La toma de decisiones programadas es una rutina, que prácticamente se convierte en un proceso automático. Se han realizado tantas veces en el pasado, que los gestores han desarrollado reglas o pautas de comportamiento que deben aplicarse cuando se dan determinadas circunstancias.
Gracias a estas decisiones los gestores no deben evaluar repetidamente para decidir qué hacer, gracias a ello son tomadas con frecuencia.
Los directivos pueden desarrollar reglas y procedimientos que regulen buena parte de las actividades que desempeña la organización. La mayor parte de las decisiones forman parte de un procedimiento incorporado en el funcionamiento normal de la org. Con reglas y políticas establecidas.
Decisiones no programadas: Los problemas no estructurados son nuevos o inusuales. Son problemas sobre los que se tiene información incompleta, para resolverlos se toman decisiones no programadas. La información es incompleta porque en la mayoría de los casos al tomar una decisión se desconoce todo el espectro de alternativas ni tampoco se tiene certeza de las consecuencias de tales alternativas.
Esta falta de información se puede explicar por la presencia de 3 factores:
riesgo e incertidumbre, ambigüedad en la información y restricción de información. Por ello los gerentes no saben a lo que lograran con esta decisión no programada.En otras palabras, las decisiones no programadas se toman en respuesta a oportunidades y amenazas inusuales e impredecibles y ante las que el gerente debe solucionar.
En la vida real las decisiones no son totalmente programadas ya que los problemas que deben resolverse tienen componentes estructurados y no estructurados.
Riesgo e incertidumbre:
es una situación donde existe certidumbre, los gerentes están razonablemente seguros sobre lo que ocurrirá cuando tomen una decisión, pues cuentan con información que se considera confiable. La toma de decisiones en pocas ocasiones se realiza en
condiciones de certeza o certidumbre. El riesgo tiene lugar cuando los gerentes cuentan con información basada en hechos, pero la misma puede resultar incompleta. Los gerentes pueden conocer los posibles resultados de sus acciones y asignarles probabilidades.
Ambigüedad en la información:
la mayor parte de la información que los gerentes tienen a su disposición es ambigua y puede ser interpretada de forma muy diversas y a veces contradictorias.
Cuando un determinado sector se ve afectado por ciertos problemas, algunos gerentes interpretan que ante esa situación lo mejor es indicar un proceso de recorte de costos y tratar de
sobrevivir, aunque sea reduciendo el tamaño de la organización
Restricción de información: Un tercer elemento que contribuye a que la información sea incompleta es que los gerentes no tienen ni tiempo ni dinero para buscar todas las alternativas posibles y evaluar todas las alternativas posibles y evaluar todas sus consecuencias potenciales.
Decisiones adaptativas y decisiones sistemáticas:
Las decisiones adaptativas son aquellas que suponen cambios incrementables sobre la situación presente. Cuando los problemas a resolver son parcialmente desconocidos o cuando la cantidad de información desborda nuestra capacidad de análisis suele buscar soluciones que son variantes de otras bien conocidas ya experimentadas en el pasado. Las decisiones adaptativas son propias de los procesos de mejora continua, donde se introducen pequeños y constantes cambios sobre la situación anterior, que incorporen alguna mejora a través del ensayo y error.
Cuando tengamos que tomar una decisión debemos entender totalmente el problema para analizar todas las posibilidades y considerar todas las opciones.
Planteo de Alternativas:
Es la enumeración de opciones que se presentan. Pueden ser alternativas que representan variables controlables y/o variables incontrolables. Por ejemplo, si el objetivo es vender ropa para escolares en un nuevo mercado, las alternativas son:
Colocar el producto a través de sucursales ubicadas en las cercanías de cada colegio.
Colocar el producto en venta directa con una sola ubicación y publicidad en cada colegio.
Vinculación consecuencia- alternativa:
Cada alternativa planteada tiene consecuencias asociadas.
La vinculación de la alternativa a la consecuencia completa la visión de la opción propuesta. Ej: en el caso anterior algunas de las consecuencias asociadas con la apertura de las sucursales son el aumento de los costos fijos (negativa) y la cercanía diaria (positiva) con los compradores. Para la
alternativa de venta directa, el menor costo fijo (positivo) y la falta de cercanía diaria con los compradores (negativo)
Valoración de las consecuencias: Las Alternativas- consecuencias deben ser ponderadas, es decir, valuadas en relación con una escala de valores objetos-metas de quien toma las decisiones
(dentro del marco de objetivos de la organización).
Siguiendo el ejemplo de vinculación consecuencia- alternativa algunos de los criterios de
valoración a tener en cuenta por el decididor pueden ser:
A) La ubicación de los competidores
B) El marco legal dentro del que deban encuadrarse las sucursales
C) El comportamiento de los consumidores.
Decisiones Estratégicas: son las decisiones que orientan el rumbo de la organización y se refieren a los objetivos organizacionales. Mediante ellas se afecta a la organización globalmente Por ejemplo, el lanzamiento de nuevos productos, la suspensión de otros, la apertura de nuevos
mercados.
Decisiones Tácticas: Son decisiones que se toman sobre como instrumentar actividades para cumplir con los objetivos estratégicos.