Amor constante más allá de la muerte estructura interna


LA COMUNICACIÓN ORAL PLANIFICADA

Aunque los textos orales espontáneos, como la conversación, son la auténtica base de la vida social, la sociedad actual nos exige competencia en todos los ámbitos del uso oral.
Entre estos, los textos orales planificados son cada vez más importantes en los ámbitos profesionales, escolares y académicos, así como en los medios de comunicación de masas. Entendemos por textos orales planificados aquellos que requieren una preparación previa. Singulares (conferencia) o plurales (el debate o el coloquio).


FORMAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL PLANIFICADA SINGULAR

En sus distintas formas, los textos orales singulares son actos comunicativos en los que una persona expone, sus ideas o sus conocimientos sobre un tema determinado. Las distintas formas de la comunicación oral singular incluyen textos como la conferencia, el discurso, la ponencia, el sermón, el mitin, los exáMenes y las exposiciones orales. Veamos las más importantes :

  • La conferencia : Es una disertación sobre un tema de contenido científico o cultural, con finalidad didáctica o divulgativa.

  • El discurso : Es una exposición de carácter solemne. Es muy frecuente en el ámbito político o institucional.

  • El informe oral : Es una exposición relativamente detallada de algunos hechos, datos o actividades pasados o presentes. Se utiliza en reuniones de empresa o de instituciones y debe presentarse de manera objetiva y clara.

Desde el punto de vista comunicativo, en este tipo de textos orales emisor y receptor suelen compartir el tiempo y el lugar, pero no intercambian sus papeles, al contrario de lo que sucede en el debate o el coloquio. La comunicación oral es un acto comunicativo unidireccional. Por ellos, el emisor, no sólo elabora el texto, sino que lo gestiona desde el principio hasta el final, debe dominar las exigencias formales de este tipo de texto. El receptor es múltiple, pero actúa como público y apenas influye. A pesar de ello, los receptores deben estar muy presentes en el proceso de elaboración, y el emisor se ha de adaptar a sus intereses y a su nivel, tanto en los contenidos como en la forma lingüística.


ESTRUCTURA Y FORMAS LINGÜÍSTICAS

La comunicación oral singular requiere un buen conocimiento global del tema, una planificación cuidadosa y el dominio del registro formal. La estructura es un aspecto fundamental que debe trabajarse a partir de un guión. Este ha de incluir el esquema del texto, que recoge las ideas fundamentales y el modo en que se relacionan entre ellas. La estructura de los textos orales planificados suele ser la clásica de la exposición o de la argumentación : introducción, desarrollo y conclusión.

  • Introducción : Incluye el saludo y la presentación del tema. Es conveniente explicar el interés del tema para motivar al auditorio.

  • Desarrollo : Consiste en la exposición ordenada de las ideas, a partir del guión previo elaborado por el emisor. Según tenga un carácter más expositivo o más argumentativo, predominarán más hechos u opiniones. Conviene, con moderación, repetir algunos contenidos y el esquema principal, con el fin de recordarlos al al auditorio y facilitar el seguimiento.

  • Conclusión : Es una breve síntesis de lo expuesto, es imprescindible que sea clara y concisa.

Las formas lingüísticas :

  • En sintaxis predomina la modalidad enunciativa -pero si es un texto de opinión aparecen la exclamación y la interrogación-, las oraciones están bien construidas y se evitan las frases largas y con incisos.

  • El tiempo verbal predominante es el presente.

  • El léxico pertenece al registro formal : suelen abundar los nombres abstractos, los tecnicismos y los neologismos, se puede utilizar alguna forma expresiva coloquial.


TÉCNICAS EXTRALINGÜÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL PLANIFICADA SINGULAR

Los aspectos extralingüísticos son tan importantes en este tipo de comunicación oral como la organización del contenido y la lingüística. Conviene mantener una actitud natural y espontánea, pero también comedida, de modo que no distraiga la atención. Con respecto a la pronunciación, la articulación debe ser clara ; el ritmo ha de ser el adecuado, ni rápido ni excesivamente lento, y debe ir varíándose en función de la importancia. Esto mismo debe hacerse con la entonación y el volumen, para huir de la monotonía. Finalmente, la expresión ha de ser fluida y hay que evitar los tropiezos.


EL PRERRENACIMIENTO

TRADICIÓN Y RENOVACIÓN LITERARIA

La literatura del siglo XV abarca temas, formas y géneros en los que se mezclan rasgos medievales y humanistas o prerrenacentistas. Los modelos literarios de la época son los humanistas italianos Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio. La combinación de medievalismo y humanismo se manifiesta en diversos aspectos. Por ejemplo, en el gusto por el tema caballeresco y por la alegoría, y en la influencia de la lírica provenzal. El influjo humanista se manifiesta en temas como la valoración de la fama. En literatura, se reconocen como maestros los humanistas : Dante, Boccaccio y Petrarca.


LA POESÍA CULTA. LOS CANCIONEROS

La poesía culta del Siglo XV es de estilo conceptista y trata sobre temas variados : amorosos, satíricos, morales, etc. También se denomina poesía cancioneril, porque se conserva en los cancioneros de la época. En el Cancionero de Baena se recopilan obras de los poetas de la corte de Juan II, y en el Cancionero de Stúñiga, la corte napolitana de Alfonso V, de la corona de Aragón. La poesía amorosa sigue el modelo del amor cortés medieval, la lírica de tema moral imita la corriente italiana alegórico-dantesca, siguiendo el estilo de la Divina Comedia de Dante. En esta corriente se encuentran el marqués de Santillana, con Infierno de los enamorados, y Juan de Mena, con el Laberinto de Fortuna. Del marqués de Santillana hoy se valoran especialmente, las Serranillas.


Jorge Manrique. LAS COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE

  • El autor : Pertenecíó a una de las grandes familias de la nobleza castellana. Fue uno de los últimos representantes de la aristocracia guerrera en la que aún pervivían muchos ideales medievales, y un hombre culto, como exigía el modelo humanista.

  • El tema : Desarrollan el tema de la muerte:
    Parten de una meditación genérica sobre la fugacidad de la vida.

  • La estructura : 40 estrofas de 12 versos : las coplas de pie quebrado, formadas por una sextilla doble de versos de ocho y cuatro sílabas, llamada desde entonces Manriqueña en honor al poeta. Su esquema métrico es 8a, 8b, 8c, 8a, 8b, 4c; 8d, 8e, 4f, 8d, 8e, 4f. Consigue un ritmo muy marcado, a veces funerario. Lo habitual en la época era emplear versos de arte mayor para las composiciones de tono grave.

  • Reflexión : Sobre la fugacidad de la vida y la certeza de la muerte. Recrea los temas clásicos, o tópicos como tempus fugit ‘el tiempo pasa’ y memento morí ‘recuerda que has de morir’. Ambos ligados inevitablemente a la reflexión sobre la vanidad de las cosas terrenales.

  • Evocación : Emotiva y nostálgica del pasado, ya desaparecido. El retrato brillante y sensorial de la vida cortesana se intensifica porque va recordando su fugacidad mediante las interrogaciones, representan el tópico literario ubí sunt.

  • Individualización : En torno a la figura del padre, don Rodrigo, presentado como ejemplo por sus virtudes, sus hazañas, su resignación cristiana y su serenidad ante la llegada de la muerte. La muerte consuela diciéndole que le esperan dos formas de vida ; la fama y la vida eterna.

  • El estilo : Es sencillo, antirretórico, sobre todo si se compara con el modelo en la época. La naturalidad del lenguaje contrasta con la gravedad del tema. Esa combinación de sencillez y profundidad la convierte en un autor especialmente valorado.

  • El sentido : La obra de Jorge Manrique recoge la sensibilidad del final de la Edad Media, mientras que la figura de su padre, el protagonista, encarna las virtudes caballerescas y cristianas medievales. La obra refleja las contradicciones de la época cuando expresa la tensión entre la concepción cristiana medieval y una nueva sensibilidad. Mientras que la visión cristiana infravalora los bienes terrenales, el amor a la vida se manifiesta en la nostalgia por la brillantez del mundo desaparecido. Manrique muestra otros rasgos prerrenacentistas, como la valoración de la fama.


EL ROMANCERO

El prestigio de los romances va unido a la valoración de lo tradicional, que nace hacia finales del Siglo XV por influencia del humanismo. Los poetas cultos y los cortesanos se interesan por las canciones que se transmitían oralmente, al margen de la poesía culta, y las incorporan a los cancioneros musicales, que recogen letra y música, y que se usaban para cantar en las cortes. Se recopilan las canciones líricas tradicionales y los romances. En los siglos XVI y XVII se confeccionarán las colecciones de romances : los romanceros.

  • Los romanceros viejos : son los romances anónimos que se transmitían oralmente y que por eso presentan variantes de un mismo poema. Algunos de esos romances tratan sobre los mismos temas que los cantares de gesta perdidos. La coincidencia de ahí el tono épico-lírico de la mayoría de estos romances. Sin embargo, otros estudiosos destacan las semejanzas de los romances viejos con la lírica de tipo tradicional.

  • Los romances nuevos o artísticos : son composiciones escritas por autores conocidos a imitación de los anteriores. Incluyen romances viejos y nuevos.


CarácterÍSTICAS DEL ROMANCE

El romance es una composición lírico-narrativa creada para ser cantada. Está formada por versos octosílabos que riman en asonante los versos pares, mientras quedan sueltos los impares, es decir, su esquema métrico es : 8-, 8a, 8-, 8a.

  • Es una composición lírico-épica : Cuenta una pequeña historia combinando recursos propios de la lírica y de la épica. De raíz lírica es el lenguaje expresivo o emotivo. Al mismo tiempo, como la épica, el romance emplea un lenguaje arcaizante, muy alejado del coloquial ; apelaciones al público.

  • Tiene un carácter fragmentario, es decir, es una pequeña historia, a veces una simple escena, aislada del contexto ; por eso parece un fragmento. El romance va a los esencial, sin instrucciones, y suele acabar de forma abrupta.


ESTILO

En general, el romance presenta un estilo muy definido y particular, por la suma de recursos líricos, épicos y dramáticos. Tiene siempre un tono sencillo, intenso, ágil en la narración y emotivo. Suele predominar la narración sobre la descripción.


CLASIFICACIÓN DE LOS ROMANCES

  • Épicos : Recogen temas y personajes de los cantares de gesta.

  • Históricos o noticieros : Tratan de la historia más reciente y tienen una función propagandística. Dentro de este grupo están los fronterizos, sobre las últimas guerras contra los moros, y los moricos.

  • Líricos y novelescos : Los romances líricos son muy breves y emotivos, y tratan sobre temas carácterísticos de la lírica : el amor, la muerte, la soledad… Los novelescos suelen centrarse también en el tema amoroso, pero en ellos hay más narración y a veces aparecen asuntos y personajes de la épica europea.


LA PROSA EN EL Siglo XV

El desarrollo de la prosa castellana sigue los modelos de la época : auge de las novelas idealistas y de la sátira de costumbres.

  • La novela idealista : Presenta una realidad estilizada o embellecida y que, se aleja del Realismo. En esta corriente triunfaron las novelas sentimentales de Juan Rodríguez del Padrón, como Siervo libre de amor, y de Diego de San Pedro, como cárcel de amor. La novela de caballerías más valorada fue Amadís de Gaula, un relato que reelaboró Garci Rodríguez de Montalvo.

  • La sátira de costumbres : La obra más representativa del Siglo XV es el Corbacho, de Alfonso Martínez de Toledo, arcipreste de Talavera. Es una sátira que trata del amor desde una perspectiva cristiana y anticortesana, que incorpora tópicos misóginos muy comunes en la época. Interesa porque recoge el lenguaje vivo y desenfadado de la época.


EL TEATRO DEL Siglo XV

El teatro es el género que menos se desarrolla en esta época. Continúa el teatro religioso de tradición medieval y aparece una nueva generación que inicia el teatro renacentista, pero el género teatral más interesante es el teatro para ser leído, a imitación de la comedia humanística italiana. En el teatro religioso de finales del siglo destaca Lucas Fernández y en el teatro renacentista, Juan del Encina.


La Celestina, DE Fernando DE ROJAS

La Celestina es la obra más significativa del clima espiritual del Siglo XV : refleja el desconcierto y pesimismo de un periodo de transición, en el que han desaparecido los valores medievales y aún no se ha impuesto el optimismo renacentista. Por primera vez se manifiesta la sensibilidad moderna, pero desde una perspectiva pesimista.


EL AUTOR Y SU ÉPOCA

Fue un hombre de leyes, converso, que vivíó en diferentes ciudades castellanas a finales del Siglo XV. Según sus propias declaraciones, encontró escrito el primer acto de la obra y la acabó en ‘’quince días de vacaciones’’. Fernando de Rojas representa el escritor moderno, universitario y urbano, que no procede de la aristocracia ni de la cultura eclesiástica.


ESTUDIO DE La Celestina

Aparecíó en 1499, no constaba el nombre del autor. En 1502 se publicó una edición ampliada, con un prólogo donde Fernando de Rojas dice que lo escribíó para advertir a los locos enamorados de los peligros del amor.

  • El género literario : La Celestina es una obra dialogada que sigue el modelo de la comedia humanística italiana, a su vez, imitaba a los clásicos latinos Plauto y Terencio. En Italia, este tipo de composición se escribía en latín y era un teatro para ser leído. En la comedia humanística abundaba lo sentimental y el análisis psicológico. La Celestina, como comedia humanística, combina rasgos del teatro y de la novela.

  • Los personajes : Son realistas y evolucionan a lo largo de la obra. En conjunto, parece que son arrastrados por las pasiones. Son personajes diferenciados, que no responden a los modelos literarios anteriores. Un rasgo renacentista e innovador de la obra es un fuerte individualismo y una visión del mundo pagana y trágica.

  • El tema : Combina los tres temas del momento : fortuna, amor y muerte. La fortuna, el azar, mueve a los personajes mediante las pasiones y los conduce hacia la muerte. El argumento encadena los acontecimientos con una sólida lógica de causa-efecto. Así, el final se presenta como algo inevitable. La fuerza de la pasión amorosa mueve a Calisto y Melibea, la codicia empuja a los criados y a Celestina, y todos van hacia la muerte víctimas de un destino incomprensible.

  • La intención : Fernando de Rojas dijo que había escrito la obra para ‘’prevenir a los locos enamorados’’. En ese sentido, la intención moralizadora parece clara, como en la literatura medieval, ya que presenta la muerte de los personajes como castigo divino. Sin embargo, el texto presenta también otros aspectos que no son moralizantes y el pesimismo del Siglo XV : el individualismo de los personajes, la visión pagana del mundo.

  • El estilo : Es el más variado de su época. En general, cada personaje habla como le corresponde desde una perspectiva realista. Por ejemplo, la clase alta refleja el habla culta, en cambio, usan el habla viva de la calle. Celestina, es el personaje que se mueve entre esos ambientes.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *