Análisis Comparativo de la Obra Poética de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez


EMA 5: La Obra Poética de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez

Contexto Histórico

Para comprender la obra de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez, es inevitable situarnos en el contexto histórico de la crisis de fin del siglo XIX y del Modernismo.

Con la crisis del 98, una ola de desencanto se extendió en la sociedad española, afectando todos los ámbitos de la vida burguesa. El nuevo arte y la nueva cultura buscaban superar las corrientes irracionalistas y sentimentales propias del Romanticismo. En este contexto surge el Modernismo como movimiento literario, con Rubén Darío como su máximo exponente en lengua española. Machado, en cierto modo, representa la continuidad del Romanticismo, influenciado por el Modernismo pero evitando sus excesos de superficialidad.

Antonio Machado (1875-1939)

Biografía

Nació en Sevilla y se trasladó a Madrid a los ocho años, donde se educó en la Institución Libre de Enseñanza. En 1907 obtuvo la cátedra de francés en Soria. Allí se casó con Leonor y permaneció hasta su muerte en 1912. Posteriormente, se trasladó a Baeza, Segovia y Madrid. Se enamoró de Pilar Valderrama, la Guiomar de sus versos. Perteneció a la Real Academia Española. De ideología republicana y progresista, en 1939 se exilió en Francia, donde murió ese mismo año.

Machado vivió una juventud ociosa, frecuentando tertulias, cafés, teatros y ambientes bohemios. Contactó con figuras destacadas como J.R. Jiménez y Rubén Darío. En 1899 viajó a París con su hermano Manuel, donde trabajó en la editorial Garnier y conoció a Oscar Wilde. En 1902 publicó su primer libro de poesía, Soledades. A partir de entonces, colaboró en revistas y prensa.

Se identificó con el austero espíritu castellano por su carácter humilde, ensimismado y de honda sensibilidad.

Producción Literaria

Machado consideraba la poesía como “la palabra esencial en el tiempo”. Comenzó su obra poética dentro del Modernismo, influenciado por el Simbolismo y la poesía romántica e intimista de Bécquer y Rosalía de Castro. Pronto buscó una depuración estilística que lo llevó a la sobriedad formal y la densidad conceptual, alejándose del Modernismo y adoptando una perspectiva crítica ante los problemas de España.

Machado escribió una recopilación de artículos ensayísticos, Juan de Mairena, pero destacó por su brillante obra poética.

En su obra, Machado trata de captar la esencia de las cosas y su fluir temporal. Aborda temas como el sueño como forma de conocimiento y el amor, donde la mujer es una criatura etérea. Depura constantemente el lenguaje poético hasta lograr la sobriedad. Métricamente, se inclina por el uso de la silva-romance y pasa de la asonancia en su primera obra a la rima consonante.

Machado superó la tradición poética mediante procedimientos simbolistas y creó una poesía de intensa emoción e introspección. Su obra se suele clasificar en tres etapas:

  1. Etapa intimista (1899-1907): Se conforma su personalidad literaria. Obra principal: Soledades, galerías y otros poemas.
  2. Etapa castellanista (1907-1917): Caracterizada por el castellanismo. Obra principal: Campos de Castilla.
  3. Etapa filosófica y folclórica (1917-1926): Predomina la poesía de corte filosófico y folclórico. Obras: Nuevas canciones y De un cancionero apócrifo.

Estas etapas están marcadas por una evolución desde el individualismo hacia la solidaridad. Parte del subjetivismo intimista y busca establecer un diálogo con la realidad y con el prójimo.

Juan Ramón Jiménez (1881-1958)

Biografía

Nació en Moguer (Huelva). Su entrega a la poesía fue temprana y total. Renunció a estudios universitarios y marchó a Madrid para “luchar por el Modernismo”. La muerte de su padre le produjo una intensa crisis que lo llevó a ser internado en un sanatorio mental. En 1905 regresó a Moguer, donde permaneció retirado durante seis meses y escribió Platero y yo. Regresó a Madrid y se alojó en la Residencia de Estudiantes.

En 1916 se casó con Zenobia Camprubí. Al comenzar la Guerra Civil, abandonó España y residió en varios países americanos. En 1951 se instaló en Puerto Rico. En 1956 recibió el Premio Nobel. La noticia coincidió con la muerte de su esposa. Dos años después, murió Juan Ramón. Sus restos descansan en Moguer.

Obra Poética

La creación de Juan Ramón Jiménez ha recorrido un amplio trayecto, influyendo en la poesía española contemporánea. Su evolución poética ha sido coherente, con una única voz que fue transformando su registro a lo largo de los años. Encerrado en su pasión por la poesía, descubría un motivo o una técnica que le parecía afortunada y creaba múltiples variaciones, buscando la perfección y la belleza.

El propio poeta expuso su trayectoria en el poema Eternidades (1918). De ahí se puede extraer la siguiente clasificación:

  1. Época sensitiva (1898-1915): Primeras poesías influidas por el esteticismo, decadentismo, simbolismo y modernismo. Preocupación por la perfección formal y expresión de sentimientos melancólicos. Obras: Arias tristes y Jardines lejanos.
  2. Época intelectual (1936-1948): Poesía desnuda, plenitud creadora. El cambio viene determinado por su matrimonio con Zenobia. El poeta necesita el “nombre exacto de las cosas”. La realidad surge de la experiencia del yo con las cosas, es creación artística del yo. Obras: Eternidades, Piedra y cielo.
  3. Últimos años: poesía esencial (1949-1958): Poesía de la memoria y los recuerdos nostálgicos. Homenaje a Zenobia. Juan Ramón busca en la conciencia el camino hacia lo absoluto. Su poesía se hace más difícil de comprender. Obra principal: Animal de fondo (1949).

En Diario de un poeta recién casado, obra paradigmática de la época intelectual, se centra en una actitud contemplativa, meditando sobre el tiempo y la eternidad. El mar es el eje vertebrador de la obra, que debe parte de su dinamismo al uso del verso libre.

Juan Ramón Jiménez fue reconocido como maestro por los poetas más jóvenes, especialmente por la Generación del 27.

Además, es autor de Platero y yo, un libro de prosa poética. Aunque ha sido considerado para público infantil, se entiende como una crítica a la idea de progreso basada exclusivamente en lo material. El libro sugiere la necesidad de cultivar la sensibilidad del pueblo. En cuanto a su estilo, destacan sus descripciones sensibles y sugestivas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *