1. ¿Cómo explica Spencer el funcionamiento de la sociedad?
Para Spencer, la sociedad es un organismo vivo que se construye por diferencia al entorno. El entorno sería, por ejemplo, nuestro cuerpo, y nuestras células se pueden reproducir a medida que respondan al entorno.
Aparece el concepto de Homeostasis (home significa igual y ostasis estado), esto quiere decir equilibrio. Un organismo vivo que se adapta a los cambios del entorno en equilibrio puede avanzar y así evolucionar. Al igual que en el darwinismo social, la sociedad puede sobrevivir siempre y cuando responda a los estímulos del entorno.
Un ejemplo donde no ocurre esto es en la ciudad de Pompeya, ubicada cerca de un volcán que explotó. Esta sociedad no pudo responder a los estímulos del entorno, no se mantuvo en equilibrio y terminó por desaparecer este organismo vivo.
A medida que la sociedad avanza, es una sociedad más evolucionada, por lo que cuando ocurren estos fenómenos como el tsunami de Japón, ese organismo social no desaparece ya que pudieron responder.
Spencer habla de dos tipos de instituciones:
Instituciones Conectoras
Encargadas de transmitir información del entorno al interior del organismo vivo, son asimilables a las partes del cuerpo.
Instituciones Relevo
Es equivalente al cerebro humano, que cumple la función de recibir información de las instituciones conectoras y organizar una respuesta a ese estímulo del entorno.
2. ¿Cuáles son las corrientes de pensamiento a las que critica Von Bertalanffy? ¿Cuál es la crítica que le realiza a cada una de ellas?
Von Bertalanffy (VB) critica al vitalismo y al mecanicismo.
Crítica al Mecanicismo
VB critica a Nicolás de Cusa y principalmente a Leibniz por ser mecanicistas, dice que las explicaciones son demasiado mecanicistas, muy simples.
VB era biólogo: el proceso de mitosis celular se explica desde un punto mecanicista por el entorno, que provoca un estímulo y luego una respuesta, como por ejemplo el cáncer se explicaba por el entorno y su respectivo PH.
En el campo de la sociología (Spencer) también hay una mirada donde la sociedad se mantiene en equilibrio y evoluciona por el estímulo del entorno.
Y por último, en la psicología aparece el conductismo, remitiendo a la idea de estímulo-respuesta que tiene también que ver con el entorno.
Crítica al Vitalismo
Por otro lado, también critica a la corriente filosófica predominante de esa época, el vitalismo, por incluir elementos metafísicos, por lo cual, por ser un intento fallido, ya que la intención era eliminar todos los elementos metafísicos. Luego surge una corriente filosófica de la vida o la filosofía de Nietzsche, para él la filosofía es lo del martillo, era anti-Descartes, se relacionaba más con lo pasional del mundo. Heidegger es como el punto culmine de la corriente vitalista.
3. ¿Qué quiere decir según Wiener cibernética? ¿Qué ejemplos de aplicación pueden darse?
Para Wiener, la cibernética es el control y comunicación en máquinas y animales, con comunicación se refiere a la transmisión de información controlada por un feedback. Esta palabra viene de la palabra griega»kybernete», timón, tiene que ver con la idea de control.
Esta luego lleva a la creación de las computadoras, una máquina que realiza cálculos y procesa información. Al igual que el cerebro, tiene mucho flujo y mucho feedback. Para él, esto nos lleva a hablar, al igual que VB, del concepto de la auto-reproducción, ya que implica un aumento constante de la capacidad de cálculo de la máquina, el límite es el hardware.
Cuando procesamos más información de la que se puede, se lo llama paradoja matemática, un problema. Hay un pensamiento paradojal, algo que queda en el ámbito de la pregunta sin resolverse. Se resuelve a partir de la simplificación, la reducción de complejidad. Al igual que Shannon cuando reducía el código binario haciendo una simplificación.
Esta se puede aplicar a máquinas o comunidades animales, pero a comunidades humanas, según Wiener, no, ya que son mucho más complejas. En cambio, para Mead esto es aplicable a comunidades humanas más reducidas y simples. Por ejemplo, una sociedad en el medio del Amazonas, compuesta por poca gente, que acostumbra a manejarse de una forma con poca conexión con lo demás, en ese contexto la teoría cibernética sería aplicable y funcionaría perfectamente también la entropía. En una pequeña comunidad la información fluye mejor.
4. ¿Cómo se resuelve según Luhmann el problema generado por la “irritabilidad” del entorno?
El problema generado por la irritabilidad del entorno se soluciona reduciendo la complejidad, al simplificar comprendemos e igualamos la complejidad del entorno hasta que este se vuelve más complejo. Este problema es dado porque el entorno es más complejo que el sistema social.
Información extra:
Luhmann nombra a un sujeto más complejo, contingente, que habita en el aquí y ahora, teniendo múltiples opciones. Esto genera un problema en el funcionamiento ya que uno no puede predecir y, entre esas múltiples opciones, también uno puede actuar de manera irracional. Ya no piensa, al igual que Spencer, que el entorno se construía por el medio ambiente y otros organismos vivos, sino que para él está compuesto por el medio ambiente + sistemas sociales y el ser humano irracional. El ser humano es más complejo que el sistema social, en el entorno siempre hay más complejidad. Cuando hay un grado de complejidad mayor se produce este problema. La contingencia del ser humano es reprimida por el sistema social. Las posibilidades dentro del sistema social son dos, la información es dada de forma binaria o de modo dicotómico. Se dice que los seres humanos dentro del sistema social son como cajas negras que intercambian información en términos de 1/0 enlazados por una red. Esta información es retroalimentada. Cuando se quiere tomar una acción que no sea ni una o la otra, aparece el problema.