Análisis Comparativo: «La Familia de Pascual Duarte» y «Sonata de Otoño»


Análisis Comparativo: La Familia de Pascual Duarte y Sonata de Otoño

La Familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela

Publicada en 1942, La Familia de Pascual Duarte, obra de Camilo José Cela, inaugura la novela existencial en su vertiente más cruda: el tremendismo. Esta corriente literaria, marcada por el contexto del destierro y la censura franquista, se caracteriza por:

  • Dar importancia a las realidades y conductas humanas más extremas.
  • Reflejar un realismo existencial amargo de la vida cotidiana.
  • Ambientarse en la Guerra Civil o la posguerra.
  • Abordar temas como la soledad, la frustración, el desarraigo y la muerte.

La novela narra la vida de Pascual Duarte, un criminal que escribe sus memorias antes de ser ejecutado. Marcado por una infancia hostil y una vida llena de desgracias (muerte de sus hijos y esposa, prostitución de su hermana), Pascual se convierte en un asesino. La obra plantea la violencia como respuesta a la adversidad, con Pascual justificando sus actos por la influencia de su entorno.

La Familia de Pascual Duarte presenta elementos del realismo (influencia de Baroja y Galdós) y la picaresca (autobiografía en primera persona). El lenguaje combina el registro popular con recursos literarios. La estructura, compleja, incorpora textos de terceras personas para aumentar la verosimilitud y jugar con el perspectivismo.

Sonata de Otoño de Ramón María del Valle-Inclán

Publicada en 1902, Sonata de Otoño, de Ramón María del Valle-Inclán, forma parte de un ciclo de cuatro novelas cortas (Sonatas) de ambiente modernista. Protagonizada por el Marqués de Bradomín, un donjuán “feo, católico y sentimental”, la obra se adscribe a la etapa modernista de Valle-Inclán, caracterizada por:

  • Una prosa preciosista, refinada y sensorial.
  • La recreación nostálgica de un mundo decadente.
  • La expresión de un pesimismo y desencanto social.

La trama gira en torno al reencuentro amoroso entre el Marqués y su antigua amante, Concha, quien se encuentra moribunda. Tras la muerte de Concha, Bradomín seduce a su prima, Isabel. La novela explora temas como el donjuanismo, el amor y la muerte, presentando una visión carnal y erótica del amor, marcada por la tragedia.

Sonata de Otoño se compone de 27 secuencias que simulan ser las memorias del Marqués. La ambientación, un elemento clave, recrea un pazo gallego decadente y los paisajes rurales de Galicia. El estilo modernista se aprecia en el uso de un léxico refinado, la presencia de sinestesias y aliteraciones, y la exploración de tópicos finiseculares como la sensualidad, la decadencia y la muerte.

Conclusión

Tanto La Familia de Pascual Duarte como Sonata de Otoño representan dos corrientes literarias distintas de la primera mitad del siglo XX en España. Mientras que Cela se adentra en el tremendismo y el existencialismo, reflejando la crudeza de la posguerra española, Valle-Inclán se decanta por el modernismo, recreando un mundo decadente y esteticista. A pesar de sus diferencias, ambas obras destacan por su calidad literaria y su valor como reflejo de la época en que fueron escritas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *