Fray Luis de León
En su forma poética, utiliza versos italianizantes, sobre todo la lira, los versos endecasílabos y heptasílabos. El contenido trata tópicos combinados con temas religiosos.
Su poesía original es escasa, con solo 30 composiciones en las que:
- Se exalta el deseo de retirarse al campo en busca de una vida tranquila.
- Se busca la elevación del alma hacia la divinidad mediante la contemplación de la belleza creada por Dios.
- Se comentan temas religiosos.
En su obra en prosa se distingue:
- Traducciones de la Biblia en las que incorpora sus propios comentarios.
- Dos obras originales: De los nombres de Cristo, comentarios sobre las distintas formas con que se menciona a Cristo en las Sagradas Escrituras, y La perfecta casada, obra didáctico-religiosa donde expone los deberes y virtudes que convienen a una esposa cristiana.
Tópicos:
- Locus amoenus (paisaje ideal)
- Aurea mediocritas (vivir en tranquilidad, sin tener envidia de nadie)
- Beatus ille (desprecio de bienes materiales y elogio a la vida apartada de la sociedad)
San Juan de la Cruz
Su obra es escasa:
- Noches oscura del alma: expresa el gozo y la emoción del alma por llegar al alto estado de perfección, que es la unión con Dios.
- Cántico espiritual: está formado por «unas canciones entre el Alma y el Esposo», se considera una de las cimas en la lírica española.
- Llama de amor viva: poema breve que expresa el júbilo del alma abrasada en el amor divino.
La lírica de Juan expresa la unión del alma con Dios, que es el más elevado estado de amor al que, según los místicos, se puede llegar. Este estado no se puede expresar por medio de palabras, por lo tanto el poeta necesita recurrir a un profundo simbolismo.
Santa Teresa de Jesús
Fue otra gran figura de la literatura mística. Escribió algunas poesías, pero su obra esencial está escrita en prosa:
- Libros de carácter autobiográfico (Libro de su Vida)
- Libros doctrinales (Camino de perfección)
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
La primera parte de la novela se publicó en 1605. Al final de ella, Cervantes dejó entrever la posibilidad de continuar con las aventuras.
En 1614, antes de que apareciera la segunda parte, se publicó en Tarragona una continuación firmada por Alonso Fernández de Avellaneda. Esto enfadó a Cervantes y agilizó la segunda parte, que apareció en 1615. El Quijote tuvo un gran éxito nada más publicarse, se tradujo al francés, al inglés y al italiano, y se convirtió en una de las obras más traducidas y editadas de todos los tiempos.
Diferencias entre las dos partes del Quijote
Primera parte:
- Se intercalan varios relatos que interrumpen la acción principal: de carácter pastoril (Marcela y Grisóstomo), sentimental (Cardenio y Luscinda), morisco (historia del cautivo), psicológico de imitación italiana (El curioso impertinente).
- Las aventuras se hilvanan con cierta autonomía.
- Predominan los hechos y la acción.
- Don Quijote va creando su fama mediante locas y fantasiosas aventuras que se imagina.
Segunda parte:
- Los pocos episodios que hay no interrumpen la acción principal, por ejemplo, los amores de Basilio y Quiteria.
- Hay una mayor interrelación entre los episodios y los sucesos.
- Aparece en mayor medida el diálogo, que permite saber más sobre el protagonista.
- La primera parte sirve como aporte novelesco a la segunda, ya que algunos personajes con los que se encuentra Don Quijote ya conocen sus aventuras.
Argumento
Primera parte:
Se narran dos salidas de Don Quijote, la segunda ya con su escudero Sancho Panza. El protagonista concibe la idea de ser caballero andante y salir por el mundo a enfrentarse a enemigos y ayudar a personas. Tras ser armado caballero en una venta que imagina castillo, le suceden varias aventuras de las que sale malparado. Al final, el cura y el barbero de su pueblo le hacen regresar a casa encerrado en una jaula, haciéndole pensar que está encantado.
Segunda parte:
Se narra la tercera salida. Tras ir al Toboso, donde vive Dulcinea, y tener diversas aventuras, se dirigen a Aragón. En las posesiones de unos duques que se divierten a costa de su amo y criado ocurre la aventura de Clavileño, y Sancho gobierna su ínsula Barataria. Por último, llegan a Barcelona, donde Don Quijote es vencido por el Caballero de la Blanca Luna (su amigo el bachiller Sansón Carrasco), que le impuso la condición de que, si era derrotado, Don Quijote regresaría a casa. Allí vuelve y muere rodeado de amigos y su familia.
Elementos paródicos del Quijote:
- Don Quijote: parodia de los caballeros andantes.
- Los enemigos: imaginarios.
- Dulcinea del Toboso: parodia de la dama idealizada. Aldonza Lorenzo no era princesa, era una campesina.
- Rocinante: nombre paródico, escuálido.
- Don Quijote: terminación «ote» parodiando nombres de caballeros.
- Aventuras: acaban mal, contrastando con las de los libros de caballerías.
- Cide Hamete Benengeli: a partir del capítulo IX, Cervantes finge que las siguientes aventuras son fruto de otro narrador y nos cuenta que ha encontrado un manuscrito que las contiene en un mercadillo de Toledo.
- Lenguaje de Quijote: simula el de los caballeros andantes y es excesivamente grandilocuente.
Personajes principales
- Don Quijote: personaje loco en el aspecto de la orden de caballería, pero por lo demás conserva el sano juicio.
- Sancho Panza: campesino, sin información pero impregnado de sabiduría popular. Sancho es el contrapunto realista, que advierte a Quijote de sus locuras, pero se queda al lado de Don Quijote porque espera recibir el mando de alguna ínsula y casar bien a su hija.
Interpretación del Quijote
Cervantes no solo se limitó a hacer una parodia de los libros de caballerías, fue mucho más allá. Además de ridiculizar los libros de caballerías con el fin de acabar con estos, se centró en otros aspectos, como el heroísmo, la libertad, la ilusión, la lucha, la concepción materialista e idealista del mundo, la dicotomía entre la realidad y el ideal, la irónica visión de una época en decadencia…
Lenguaje
Cervantes usa el estilo a su antojo. Cuando Quijote habla como caballero, utiliza un lenguaje arcaizante, visto como ridículo por los lectores, pero cuando expone su criterio sobre otro tema, habla con un estilo cultivado y bien construido. El lenguaje de Sancho no es zafi o vulgar, pero Cervantes intercala algunos errores y añade refranes para simbolizar su origen popular.