Análisis de Decisiones del SII y Teorías del Desarrollo Social


El Servicio de Impuestos Internos (SII) rechazaría el pago de costas judiciales a las Isapres para no cambiar su criterio tributario. De objetar esta conducta, cuatro Isapres se verían afectadas. Otros sectores también enfrentan acciones legales debido a actividades de su giro, y el servicio no ha permitido que en estos los egresos sean considerados gasto.

El Gobierno ingresó el proyecto que reajusta el salario mínimo mensual con un alza de $10 mil, lo que representa un incremento de 4% nominal. El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, aseguró que espera contar con los votos de la Nueva Mayoría para aprobar este proyecto, que debe regir desde el 1 de julio, pese a que no se llegó a un acuerdo con los dirigentes de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). La propuesta dista mucho de lo que había solicitado la multisindical, que pedía un alza de al menos $40 mil y del 2,2% de alza real que pidió un grupo de parlamentarios oficialistas.

Evolución del Trabajo Social y Enfoques Teóricos

La década de los ’60 trajo al trabajo social otros discursos y nuevas construcciones de la intervención en lo social. Diferentes visiones y explicaciones de lo social implicaron la posibilidad de tener una serie de vías de entrada al tema de las desigualdades, la dependencia o la expresión de los problemas sociales y sus posibilidades de intervención. En este contexto, florecen diversas miradas de lo social que van a impactar en el trabajo social, enriqueciendo la variedad de alternativas metodológicas que compondrán el movimiento de la reconceptualización.

El Estructuralismo de Lévi-Strauss

El estructuralismo de Lévi-Strauss trata dos grandes temas: los mitos y los sistemas de parentesco, aunque también pasa por los sistemas de clasificación y de pensamiento. ¿En qué consiste su trabajo? Consiste en estudiar comparativamente miles de variantes de un mismo mito, o de una misma regla de parentesco para poder aislar otros elementos con que se relacionan. El método estructuralista consiste en seguir una serie de principios, menciono algunos:

  1. Reducir todo mito o parentesco a su mínima expresión (mitemas), como hacen los lingüistas al descomponer el lenguaje.
  2. Utilizar todas las variantes posibles y leerlas tanto horizontalmente (sintagmáticamente) como verticalmente (paradigmáticamente).
  3. Usar modelos. Un modelo no debe usarse de regreso como sí hace Marx, sino que debe reconocerse que es un modelo, que no puede aplicarse deductivamente a la realidad.

Críticas al Estructuralismo

Las principales críticas que le hacen (los que entienden a Lévi-Strauss) dicen:

  • a) Que desideologiza el discurso antropológico (lo hace ver inocente).
  • b) Que el estructuralismo se vuelve completamente formalista (es decir, que trata solamente en el deber ser de cada ser cultural y que eso es lejanísimo a lo que sucede de veras en la realidad).
  • c) Que el estructuralismo corre el riesgo de ser ahistórico y anacrónico (como si el tiempo no pasara, como si las cosas no fueran producto de un proceso histórico).

La Teoría Crítica

La Teoría Crítica describe a un conjunto de teorías en distintos campos del pensamiento (estética, artes, antropología, sociología y especialmente filosofía) que, influenciados primeramente por una relectura creativa del marxismo, se proponían crear un modo de mirar la realidad que fuera eminentemente revolucionario y transformador.

Por ello, la teoría crítica debería ser un enfoque que más que tratar de interpretar debiera poder transformar el mundo.

La Teoría de la Dependencia

La teoría de la dependencia impugna el optimismo del desarrollismo y logra una profunda influencia en la ciencia social y política en general y en la vida académica en particular. Devela con claridad que la asimetría de las relaciones internacionales de poder torna imposible para los países de la periferia su desarrollo autónomo. Es la dominación imperialista la que impide el desarrollo de los países del tercer mundo.

Afirmaciones Centrales de la Teoría de la Dependencia

Las afirmaciones de la teoría de la dependencia se podrían resumir en cuatro puntos:

  1. a) El subdesarrollo está conectado de manera estrecha con la expansión de los países industrializados.
  2. b) El desarrollo y el subdesarrollo son aspectos diferentes de un mismo proceso universal.
  3. c) El subdesarrollo no puede ser considerado como primera condición para un proceso evolucionista.
  4. d) La dependencia no es solo un fenómeno externo, sino que se manifiesta también bajo diferentes formas en la estructura interna (social, ideológica y política).

Corrientes dentro de la Teoría de la Dependencia

Pero no todo era homogéneo en la escuela de la dependencia, pueden distinguirse tres o cuatro corrientes:

  • a) La crítica estructuralista de la CEPAL que descubre los límites de un proyecto de desarrollo nacional autónomo. En este grupo se encuentran Oswaldo Sunkel y una gran parte de los trabajos de Celso Furtado e inclusive la obra de Raul Prebisch reunida en su libro, El capitalismo periférico.
  • b) La corriente neomarxista que se basa fundamentalmente en los trabajos de Theotonio Dos Santos, Marini y Bambirra y demás investigadores del Centro de Estudios socioeconómicos de Chile (CESO).
  • c) La corriente marxista ortodoxa con Cardoso y Faletto acepta el papel positivo del desarrollo capitalista y de la imposibilidad o de la inutilidad del socialismo de alcanzar el desarrollo.
  • d) Corriente no marxista de André Gunder Frank que representaría la cristalización de la teoría de la dependencia fuera de las tradiciones marxistas ortodoxas o neomarxistas. Su esquema de expropiación internacional estático lo separan del enfoque dialéctico de los neomarxistas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *