Fuente: Manuel Azaña, Discursos políticos. Paz, piedad y perdón. Clasificación
Nos encontramos ante un texto de naturaleza histórico-política, al tratarse de un discurso y de contenido político circunstancial. El tipo de fuente es primaria, ya que el documento es coetáneo a la época a la que hacemos referencia.
Este discurso tiene lugar el 18 de julio de 1938, segundo aniversario del alzamiento militar, desde Barcelona.
El autor es Manuel Azaña, presidente de la Segunda República. Destaca su labor en torno a las reformas que llevó a cabo durante su gobierno y su papel como jefe del bando republicano. El destinatario es el pueblo español, por lo que es de carácter público, con connotaciones sociales y morales. La finalidad es crear un consenso común y una enseñanza de lo que ha pasado para evitar futuros conflictos armados.
Contexto Histórico
En las elecciones de febrero de 1936, triunfó el Frente Popular y Azaña se convierte en presidente de la República, sustituyendo a Niceto Alcalá Zamora, puesto desde el que seguirá a lo largo de la Guerra Civil Española.
El golpe de estado militar dio paso a la guerra, desde donde los nacionalistas, al mando de Franco y con ayuda de Alemania e Italia, fueron consolidando sus posiciones frente al ejército republicano, que fue perdiendo fuerza conforme se desarrolló el conflicto.
En 1938, Azaña comenzó a pensar en la posibilidad de terminar con el conflicto civil e intentar pactar una negociación. Por el contrario, Juan Negrín, presidente del gobierno, pretendía continuar la guerra. Se pretendía pedir el retorno a la concordia nacional, bajo el contexto en el que la guerra parecía perdida para la república, tras la batalla de Teruel y la contraofensiva que provocó la división del territorio republicano dejando a Cataluña aislada.
En estas fechas era comprensible que Azaña viniera intentando un armisticio con Franco. La estrategia del presidente de la República era clara: ya no se trataba de ganar una guerra, pues estaba perdida, era el momento de mirar hacia el futuro, solicitando a los vencedores «Paz, Piedad y Perdón». Pero las pretensiones de Azaña no tuvieron efecto, ya que acabada la guerra la represión se cebó con los vencidos, sobre todo en los años cuarenta.
Idea Principal y Secundaria
La idea principal es la llamada a la finalización de la contienda.
La idea secundaria es el rechazo de una guerra sin sentido, del que el pueblo español tiene que sacar una enseñanza, sin revanchismo para evitar sucesivos conflictos.
España con Honra. Clasificación del Texto
Nos encontramos ante un texto de naturaleza histórico-político y de contenido político, ya que se trata de una proclama. En cuanto a la fuente, se trata de una fuente primaria, por referirse a hechos coetáneos a la época a la que hacemos referencia.
El texto está redactado en Cádiz el 19 de septiembre de 1868, antecedente del golpe que inicia la revolución de 1868, conocida como la Gloriosa, que dará fin al reinado de Isabel II.
El autor es colectivo, todos aquellos que forman parte en la proclama, entre los que destacan: General Serrano (partido unionista) presidirá el gobierno provisional (68-69) hasta que fue nombrado regente (69-71), posteriormente preside la República en 1874. General Prim (progresista) alma de la revolución y uno de los conspiradores del Pacto de Ostende. Será Ministro de la Guerra (68-69).
El destinatario es público y de difusión general y cuya finalidad es la de justificar el pronunciamiento militar.
Contexto Histórico
Ante un ambiente generalizado de corrupción y autoritarismo, esta proclama manifiesta la alianza entre los partidos unionistas, progresistas y demócratas que tratan de poner fin, mediante el Pacto de Ostende, a la monarquía de Isabel II y desarrollar un verdadero programa liberal con bases democráticas.
La conspiración, preparada por el general Prim, termina triunfando. El alzamiento se inicia en Cádiz, con la participación de la Armada al mando de los generales Prim, Serrano y el almirante Topete. La rebelión se efectúa contra el gobierno moderado dirigido por Narváez.
Con la esperanza de contar con el apoyo de la opinión pública, se lanza el manifiesto, que concluía con el grito: «¡Viva España con Honra!»
Al mismo tiempo que el pronunciamiento militar, surge otra revolución de carácter popular, en diferentes puntos de la geografía española, creándose las Juntas Revolucionarias, apoyadas por los demócratas y republicanos. Eran partidarias del sufragio universal, la eliminación del impuesto de consumo y las quintas.
La revolución de 1868, La Gloriosa, da paso al Sexenio Democrático, iniciado por un gobierno provisional, presidido por el general Serrano, en el que se llevan a cabo medidas de carácter progresista.
En 1869, tiene lugar una nueva constitución que a pesar de recoger los principios básicos de la revolución, no convence ni a los republicanos ni a los católicos.
Tras la regencia de Serrano, Amadeo de Saboya tomará las riendas del país, en diciembre de 1870, el cual tendrá numerosas dificultades durante su breve reinado.
Idea Principal y Secundarias
La idea principal es la justificación del alzamiento contra la legalidad vigente, pidiendo apoyo a todos los españoles con el fin de regenerar la política española.
Secundarias: Se hace referencia a la creación de una legalidad común, basada en una constitución, en la que se recoge la soberanía nacional a través de la representación parlamentaria.
También se hace referencia al sufragio universal y a los valores del liberalismo, al orden, defensa a la propiedad…
Termina invocando a la participación popular en la revolución «Viva España con Honra», que hace referencia a los desmanes de la corte originada por la cámara e incluso por la propia reina.
Manifiesto Primo de Rivera. Clasificación
Nos encontramos ante un texto de naturaleza histórico-política ya que estaríamos ante un manifiesto y de contenido político. Estaríamos ante una fuente primaria, ya que los hechos acontecidos son coetáneos a la época estudiada.
El texto está redactado en Barcelona el 13 de septiembre de 1923 y publicado en La Vanguardia, con motivo del Golpe de Estado por el que se pone fin al sistema de la Restauración, instaurándose una dictadura militar en España.
El autor del texto es el general Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Militar de prestigio, luchó en la campaña de Filipinas, Cuba y Marruecos, alcanzando el grado de general a los 42 años. La retirada de la confianza del rey motivó su dimisión. El destinatario es la nación española y más concretamente va dirigido al ejército. La finalidad es la justificación de dicho pronunciamiento a la nación.
Contexto Histórico
El inicio de la dictadura de Primo de Rivera en 1923, tuvo lugar durante el reinado de Alfonso XIII. Una vez que se lleva a cabo el golpe de Estado, el rey manda formar gobierno.
Es una época de crisis a la que se intenta poner fin. La opinión pública estaba cansada del fraude, corrupción … lo que hará que haya una escasa resistencia.
El general instaura una dictadura que se extendería hasta 1930 y que tuvo como principales éxitos la paz social y el desarrollo económico. Pero pronto se convierte en una dictadura con intención de pervivencia. Se suspende la constitución de 1876, se prohíbe la actividad política, controlando la prensa. Intentó establecer un Estado de corte autoritario y personalista. Nos situamos en medio de la crisis económica del 29, que enfrentaba a España a los viejos problemas.
Hay dos etapas del régimen dictatorial: directorio militar del 23-25 formado por militares, con una mayor sensibilidad hacia cuestiones sociales y económicas y directorio civil.
Miguel Primo de Rivera presentó su dimisión el 27 de enero de 1930, exiliándose y muriendo poco después. Alfonso XIII intentó volver a la normalidad constitucional con Berenguer. En 1931 triunfa la República y el rey tiene que emigrar.
Idea Principal y Secundaria
La idea principal es la justificación del Golpe de Estado para liberar a la nación del sistema político de la Restauración y de sus políticos.
Secundaria, necesidad de saltarse la legalidad ante la alternancia de los gobiernos que no han sido capaces de solucionar los problemas.
También hace referencia al problema de Marruecos, concluye sancionando la poca responsabilidad de los partidos políticos que serán apartados de la política nacional.
Gráfico y Mapa sobre Ciclo Huelguístico y Crisis de 1917. Clasificación
Nos encontramos ante un mapa temático y un gráfico, de Naturaleza histórico y de contenido político. En el que están representados la incidencia de la huelga española en 1917 tanto en el sector agrario, como en otros sectores y el número de huelgas en España desde 1905 a 1923.
Contexto Histórico
Los gobiernos entre 1913 y 1917 fueron débiles, recurriéndose al cierre periódico de las Cortes, así como a la aprobación de decretos para poder gobernar al margen del parlamento. Esta situación contribuyó cada vez más al desprestigio del sistema. La oposición al mismo comenzó a exigir una reforma profunda en un sentido claramente democratizador. En el verano de 1917 la situación estalló en una crisis múltiple: militar, política y social.
El descontento del ejército desembocó en la formación de las Juntas de Defensa, encargadas de regular el ascenso de los militares. Cuyos integrantes eran contrarios a la política de ascensos practicada por el Ministerio de la Guerra que promocionaba a los militares africanistas por méritos de guerra, frente a los tradicionales ascensos por antigüedad.
Por otra parte, desde 1917, las Cortes estaban cerradas por miedo al debate por los graves problemas que atravesaba el país. Cambó, jefe de la Lliga, pide al gobierno la apertura en Cortes, en el caso de no aceptar se convocaría una Asamblea de Parlamentarios de toda España, que resultó ser un fracaso. La Guardia Civil, siguiendo las instrucciones del gobierno disuelve la asamblea.
Dentro del marco de la crisis social, (en lo que se centra la práctica) el protagonismo antigubernamental recayó en el movimiento obrero y sindical ante el descenso de los salarios en un momento en el que las empresas acumulaban considerables beneficios, gracias a la neutralidad de España en la 1ª Guerra Mundial. La neutralidad favoreció a la economía española, puesto que las necesidades de los contendientes estimularon la demanda de productos agrarios e industriales. Pero esta situación no fue tan favorable para los trabajadores, ya que la masiva exportación provocó un alza de precios y la carencia de productos básicos. El deterioro de la capacidad adquisitiva de los obreros generó una fuerte conflictividad social.
Los anarquistas, y en menor medida los socialistas, impulsaron revueltas campesinas, el movimiento huelguístico afectó a un gran número de regiones industriales, pero fue en Barcelona donde alcanzó mayores dimensiones.
La tensa situación social y la creciente fuerza de los sindicatos favorecieron la creación de un comité de acción conjunta de la CNT y la UGT. A pesar de las diferencias evidentes entre socialistas y anarquistas la extensión del conflicto ferroviario de Valencia condujo a los dos sindicatos a convocar una huelga general revolucionaria para el 13 de agosto para reivindicar un cambio político.
La tensión estalló en agosto de 1917 con la convocatoria de una huelga general en la que se produjeron incidentes violentos en Madrid, Barcelona, País Vasco y Asturias. El gobierno, ante la situación de crisis, suspendió las garantías constitucionales y clausuró las Cortes. La huelga fracasó, ante el temor de la revolución obrera. La Lliga desactivó la Asamblea de Parlamentarios y criticó la huelga. El día 18 la huelga estaba sofocada, el propio ejército se encargó de la represión con dureza de la huelga.
Conclusión
Tras la crisis de 1917, el régimen de la Restauración entró en una progresiva descomposición y desgaste. Entre 1918 y 1923 el país experimentó un elevado número de cambios de gobierno. Durante este periodo el ejército tomó un protagonismo cada vez mayor en la vida política, convirtiéndose en el principal agente represor de los episodios revolucionarios y presentándose como una solución de fuerza capaz de salvar a la monarquía.
Idea Principal
La idea principal es la crisis política y social que tiene lugar en 1917, durante el reinado de Alfonso XIII y concretamente durante los gobiernos de García Prieto y Eduardo Dato.
Ideas secundaria, la repercusión de la situación agraria que dará lugar a numerosas protestas y huelgas en toda España y el conflicto social como consecuencia de la política que tiene lugar durante este periodo.
CLARA CAMPOAMOR: CLASIFICACIÓN. Nos encontramos ante un texto de naturaleza histórico-política ya que se trata de un discurso y de contenido político-social. El texto está recogido en el diario de sesiones de las Cortes Constituyentes por la que es una fuente primaria. Tiene lugar el uno de septiembre de 1931, cuando se constituye el gobierno provisional. La autora es Clara Campoamor, abogada, diputada del Partido Radical Republicano. Obtuvo el acta de diputada en las elecciones de 1931. Fue defensora del voto femenino. El destinatario es de carácter público, dirigido a los legisladores de las cortes y a toda la población, cuya finalidad es llegar a todos los parlamentarios y a todas las mujeres en general.
Contexto Histórico
Una vez proclamada la Segunda República en abril del 31, se constituye el gobierno provisional, en el que participan todos aquellos partidos que habían firmado el Pacto de San Sebastián. En Junio de 1931, se convocan elecciones a Cortes Constituyentes, de las que sale ganadora una coalición configurada por republicanos y socialistas, en la que pretenden llevar a cabo una nueva constitución. Esta constitución republicana pretenderá desarrollar un nuevo régimen para satisfacer a los sectores políticos y sociales que la apoyan, lo que provocará grandes discusiones parlamentarias, referidas a la educación, reformas agrarias y cuestión religiosa. Como vemos en el texto también los referidos a la igualdad entre hombres y mujeres en concreto al derecho al voto de la mujer.
En las cortes únicamente había dos mujeres de los 465 diputados que formaban la cámara: Clara Campoamor del partido Republicano Radical y Victoria Kent del partido Republicano Socialista. En las elecciones de octubre del 31, se unirá a ellas Margarita Nelken de PSOE. De las tres, Clara Campoamor es la que más esfuerzos hace por conseguir al voto femenino.
El uno de octubre de 1931 queda aprobada el derecho al voto femenino con 161 votos a favor, 121 en contra y 188 abstenciones. A favor el PSOE a excepción de Indalecio Prieto a derecha y pequeños grupos republicanos catalán, progresistas, agrupación al servicio de la república; en contra Acción Republicana y la Radical Socialista, a excepción de Clara Campoamor y cuatro diputados más.
Las primeras elecciones en las que participan las mujeres, ganan la derecha, 1933, por las que se las culpabiliza de ello. Aun aceptando que una parte del electorado hubiera podido influir en el resultado, si se sumaba todos los votos de la izquierda emitidos en las elecciones todavía se superaba a los conservadores.
Se trata de estrategia y de unirlas, como se demuestra en las elecciones del 36, con el triunfo del Frente Popular.
Idea Principal y Secundaria
La idea principal es la reivindicación de los derechos de la mujer.
Secundarias, se refiere a los motivos de la propuesta de estos derechos y la defensa del derecho al sufragio femenino.