Análisis de la Causalidad en el Empirismo de David Hume


El Siglo XVII y XVIII en Inglaterra: De la Revolución al Empirismo

Agitación Social y Revolución

En el siglo XVII, Inglaterra experimentó una era de agitación social y dos revoluciones cruciales. La primera mitad del siglo estuvo marcada por el reinado de los Estuardo, Jacobo I (1603-1625) y Carlos I (1625-1649), monarcas absolutistas en constante conflicto con el Parlamento. Este último representaba los intereses de la burguesía ciudadana protestante (Whigs) y la baja nobleza monárquica (Tories). El aumento arbitrario de impuestos y la disolución del Parlamento condujeron a la primera revolución en 1649, que culminó con la decapitación de Carlos I y el ascenso de la burguesía.

La segunda revolución, la «Revolución Gloriosa» de 1688, estableció el régimen liberal de Guillermo de Orange. Considerada el equivalente inglés de la Revolución Francesa, esta revolución limitó el poder real, promovió la representación popular y fomentó la tolerancia religiosa.

El Auge de la Ciencia y la Ilustración

El siglo XVIII presenció el florecimiento de la ciencia en Inglaterra, con figuras como Isaac Newton destacando en la Royal Society. Este período también marcó el auge de la Ilustración, un movimiento intelectual que buscaba la «iluminación» en todos los ámbitos de la vida humana. Originada en Inglaterra, la Ilustración se extendió a Francia y al resto de Europa.

En las Islas Británicas, con una monarquía parlamentaria ya establecida, la Ilustración adoptó un enfoque empírico y se centró en las ciencias naturales (Newton) y el análisis social y religioso (Locke, Hume y Hobbes).

David Hume: Vida y Obra

David Hume, nacido en Edimburgo en 1711, fue una figura destacada del empirismo. Tras abandonar sus estudios de Derecho y una breve incursión en el comercio, Hume se dedicó a la filosofía. En Francia, entabló amistad con Voltaire y Rousseau. Su obra maestra, Tratado de la naturaleza humana, escrita a los 23 años, desarrolló y consolidó el empirismo de John Locke.

Hume buscaba construir una ciencia sistemática de la naturaleza humana. Su carrera diplomática lo llevó por toda Europa antes de regresar a Edimburgo, donde murió en 1776. Entre sus obras más importantes se encuentran Investigación sobre el entendimiento humano, Investigación sobre los principios de la moral e Historia natural de la religión, esta última objeto de controversia por su crítica al clero conservador.

Hume, considerado el último de los empiristas clásicos y uno de los filósofos británicos más influyentes del siglo XVIII, es conocido por su escepticismo, su crítica al principio de causalidad y su crítica a la metafísica. Su pensamiento influyó profundamente en Immanuel Kant, «despertándolo de su sueño dogmático».

Comentario de Texto: La Causalidad Según Hume

En este fragmento, David Hume nos invita a reflexionar sobre la relación entre causa y efecto en el entendimiento humano. Hume argumenta que la mente asocia causa y efecto a través de la costumbre y la repetición de eventos. Esta asociación, basada en la experiencia y la regularidad, nos lleva a anticipar un evento al presenciar otro.

Hume desafía la idea de que podemos comprender plenamente la causalidad. Si bien podemos identificar patrones, no podemos captar la esencia de la conexión entre causa y efecto. Esta incertidumbre cuestiona nuestra comprensión del mundo y los límites de la razón.

El Empirismo Radical de Hume

Este fragmento refleja el espíritu crítico y racionalista del empirismo radical de Hume. Al enfatizar que el conocimiento se deriva de la experiencia sensorial y no de principios innatos, Hume desafía las concepciones tradicionales del conocimiento. Su crítica a la causalidad nos invita a cuestionar nuestras creencias y a buscar una comprensión más profunda de la realidad.

Conclusión

Este pasaje de Hume nos invita a explorar las profundidades del pensamiento humano y a cuestionar nuestras suposiciones sobre la realidad. Hume nos insta a aceptar la incertidumbre, a reconocer la complejidad de la causalidad y a valorar la experiencia empírica en la construcción del conocimiento.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *