Problemática Disconvivencial
El problema disconvivencial al que hace referencia el gráfico es [especificar el problema].
Explicación del Gráfico
Según el gráfico, el [porcentaje] de los participantes señalan que siempre y casi siempre ocurren situaciones de [problema] en su centro educativo, pero sin llegar a considerarla una acción recurrente. Los docentes del centro afirman que no sufren [problema], por lo que no es un problema generalizado, sino más bien esporádico. Si fuera continuo, los porcentajes serían mucho más elevados. En la gráfica se observa que un [porcentaje] de los participantes indican que alguna, rara o ninguna vez han visto esta situación en el centro.
Llama la atención que el [porcentaje] de participantes afirmen que este problema ocurra en su centro, debido a que es una problemática difícil y delicada de manejar. Por esta misma razón, los maestros/as deben tener las suficientes capacidades para controlar la situación y actuar frente a ella.
Educación para la Convivencia
La educación tiene como fin desarrollar la personalidad, la madurez y el pensamiento crítico de cada individuo, basándose en una educación en valores. En este caso, se podría decir que el centro sí se interesa por conseguir tal fin, ya que presenta una situación de convivencia basada en valores.
Socialización Primaria y Secundaria
Para alcanzar este fin, debemos pasar por un proceso donde el individuo se desarrolla como un ser social: el proceso de socialización. Dentro de este proceso, podemos distinguir dos tipos:
- Socialización primaria: Interviene específicamente la familia y su función es transmitir al niño/a las primeras pautas culturales, valores, actitudes y sentimientos. En este centro, se puede observar que dicha función se ha producido correctamente y su acción está en comunidad con el medio educativo, porque se están promoviendo valores de respeto y tolerancia.
- Socialización secundaria: Su función es desarrollar en los estudiantes una inteligencia y disposición crítica, a fin de que sus acciones sean congruentes como ciudadanos socialmente responsables, bajo criterios éticos a partir de un ideal de democracia críticamente reconstruido como tradición moral y política, para que de esta forma no se den problemas disconvivenciales.
Rol del Docente en la Convivencia
Por parte del docente, parece ser que se está produciendo un desarrollo convivencial óptimo en cuanto a valores de respeto, a pesar de que existen diferencias por clase social, etnia, características físicas, etc. En este caso, se podría decir que el docente está responsabilizado de instruir a los alumnos para que estos logren una educación integral. Para ello, es posible que:
- Haya planificado el currículum y adaptado para llevarlo a cabo considerando a cada alumno.
- Realice una evaluación para identificar y monitorear el progreso de cada alumno.
- Función tutorial: Atender a cada alumno de manera personalizada, aconsejándolo tanto en sus tareas como en sus decisiones personales. Esto incluye el contacto con la familia para informarles y coordinar las actuaciones.
- Relación con el entorno: Relaciones del centro con el entorno que le rodea para llevar a cabo una enseñanza realista y contextualizada, al tiempo que se utilizan las posibilidades que el medio ofrece.
- Formación permanente e innovación didáctica.
Competencias Docentes para la Convivencia
En cuanto a las competencias que el profesor ha considerado necesarias para este problema disconvivencial, podrían observarse diversas, como por ejemplo:
- Idea clara del funcionamiento de la inteligencia humana, de sus capacidades y posibilidades.
- Organizar y animar situaciones de aprendizaje.
- Gestionar el progreso en el aprendizaje.
- Saber enfrentarse a conflictos y problemas de convivencia y ayudar a que los alumnos sepan resolverlos.
- Trabajo en equipo.
- Importancia de la relación con la familia.
- Competencias digitales (TIC).
- Disposición para el aprendizaje continuo.
- Trabajo colaborativo.
Desarrollo del Alumnado
Por parte del alumnado, se puede decir que sí se está produciendo el desarrollo de la subjetividad y la madurez, porque hay un trabajo de pasar de las voluntades impulsivas al uso del razonamiento. Llegados a este punto del uso de la lógica y el razonamiento, estaríamos ante los estadios de operaciones concretas y formales de Piaget, que abarcan desde los 12 a los 15 años.
En este caso, se está produciendo la subjetividad, ya que el alumnado de este centro hace un uso claro del razonamiento. También se puede decir que se está dando la educación integral, ya que esta va unida estrechamente a los valores, y en este caso sí se están dando. Podríamos estar ante una educación dirigida hacia la organización dinámica individual y su total integración. De esta manera, el alumnado es formado en todas las dimensiones para ser consciente, afrontar dicha situación y tratarla como una problemática que no deben llevar a cabo. El alumno desarrolla la maduración de un buen modo en la mayor parte de este centro.
Medidas para la Convivencia
En este centro se suelen tomar medidas como la interculturalidad, en la que los alumnos se implican para pensar en el otro y no solo en su cultura, entendiéndolo como persona en su singularidad y tomando como principio la convivencia y el carácter integral de la educación. Por lo tanto, la educabilidad ofrece unos resultados espectaculares.
tados espectaculares.