Comentario de texto histórico
La naturaleza del texto es de tipo histórico circunstancial porque el autor es coetáneo al hecho que se describe.
El contenido del texto es de tipo político y social, el cual proviene de una fuente primaria por ser un documento de la época.
El texto fue redactado en 1917, fecha la cual coincide con la 2ª etapa del reinado de Alfonso XIII y con la crisis de 1917. El autor de este es el comité de la huelga. Es para conocimiento general y público, de alcance nacional.
Análisis-Vocabulario
- UGT: Sindicato oficial del PSOE de ideología marxista.
- CNT: Confederación de sindicatos de ideología anarcosindicalista de España.
- Asamblea de Parlamentarios: Grupo de diputados nacionalistas catalanes a los que se suman posteriormente republicanos y socialistas con el objetivo de conseguir la autonomía de Cataluña.
- Monarquía Parlamentaria: La monarquía de Alfonso XIII con una gran injerencia del rey en asuntos públicos.
- Proletariado
- Oligarquía: Grupos de poder tanto económico como político.
- Gobierno: Gobierno de poder tanto económico como político.
Ideas principales y secundarias
- Idea principal: Llamamiento y justificación a la huelga de la UGT y la CNT en el verano de 1917.
- Idea secundaria: El texto comienza señalando a quien va dirigido el manifiesto, es decir, a los obreros y a la opinión pública en general, afirmando la necesidad de actuar para desarrollar las propuestas presentadas en un manifiesto anterior por la UGT y CNT.
Se concreta la internacionalidad del discurso, es decir, la petición de un cambio de régimen político. A continuación, se indica que se dan las circunstancias favorables para conseguir dicho objetivo, por las actuaciones de la junta de defensa, de la asamblea parlamentaria y del apoyo de los ayuntamientos. También se menciona la actitud de la clase obrera como reflexiva y serena, erróneamente interpretada por las clases dirigentes.
Finalmente, se concluye denunciando la actuación del gobierno, indicando que esta situación, si afecta a los grupos afines al gobierno, cuanto más a los obreros.
Contexto histórico
La crisis de 1917 se manifestó a través de varias protestas por diferentes motivos, aunque lo que tenían en común era el descontento social con el sistema. Entre ellas se destacan tres:
Crisis militar: la rebelión de las juntas militares de defensa
Las juntas militares de defensa eran asambleas de jefes y oficiales de infantería. La creación de estas se debió al malestar provocado por varias cuestiones, las cuales eran:
- La pérdida de su poder adquisitivo, a causa de la inflación derivada de las consecuencias económicas de la 1ª Guerra Mundial.
- La política de ascensos del Ministerio de la Guerra, el cual daba prioridad en los ascensos a los militares destacados en Marruecos, en contra de la tradición de ascenso por antigüedad.
- La exigencia a los oficiales de pruebas de aptitud para los ascensos, lo cual se consideraba humillante.
El movimiento juntista se extendió rápidamente por todo el ejército y el país. Esto desencadenó los siguientes conflictos:
- La dimisión del presidente de gobierno, por la incapacidad de disolver las juntas.
- El arresto a los cabecillas por parte del capitán general de Cataluña por negarse a disolver las juntas.
- Se inició la rebelión militar con la presentación del Manifiesto de las Juntas.
El apoyo de Alfonso XIII a las pretensiones de las Juntas fue determinante para reconocerlas. Era evidente la inclinación del rey a favor de los militares en caso de conflicto entre el poder civil y militar, así como el auge del protagonismo militar fuera de los cuarteles.
Crisis política: la Asamblea de Parlamentarios
La Liga Regionalista, dirigida por Cambó, convocó a los parlamentarios catalanes a una asamblea ilegal en Barcelona el 5 de julio para acabar con el sistema caciquil de la Restauración y para definir una nueva organización del Estado que reconociera la autonomía de Cataluña.
El 19 de julio se realizó una segunda convocatoria conocida como Asamblea de Parlamentarios. En esta se ratificaron los acuerdos de la reunión anterior, pero el gobierno se limitó a decir que eran anticonstitucionales estas reivindicaciones.
El movimiento se desarticuló por la negativa de las Juntas Militares de Defensa a colaborar, las divergencias y desconfianzas entre los propios asambleístas y la participación de los catalanistas de Cambó en el nuevo gobierno de García Prieto, propuesta de Alfonso XIII.
Crisis social: el estallido de la huelga general
En 1916 se produjo un movimiento huelguístico y las centrales sindicales CNT y UGT acordaron firmar un manifiesto, en el que pedían al gobierno a intervenir para contener la amenaza de convocar una huelga general.
La huelga de agosto de 1917 tuvo una incidencia muy desigual y aunque contó con la participación de los sectores campesinos, se produjeron incidentes violentos en diversas partes de España. La reacción del gobierno fue represiva: se declaró la ley marcial y se envió al ejército a reprimir el movimiento. Además, se encarceló a los miembros del comité de huelga, se les juzgó en consejo de guerra y se les condenó a cadena perpetua.
Conclusión
La huelga fue duramente reprimida por las fuerzas de seguridad del estado con sus líderes encarcelados y, a partir de ese momento, se sucederán gobiernos de coalición.