Análisis de la Dramaturgia Contemporánea: Un Recorrido por las Obras Maestras de Juan Mayorga


Hamelin (2005)

Recibió los premios Max y Quijote y fue publicada y estrenada en 2005. Hamelin trata el tema de los abusos a los niños y también el de su abandono por parte de los adultos. Ambientada en la actualidad, la obra pone en escena la investigación de un caso de pederastia por parte del juez Montero, quien, a la par, se desentiende de los problemas cada vez más preocupantes de su propio hijo. En su investigación, el juez trata de demostrar cómo Rivas, un adulto de posición acomodada, se ha aprovechado de una familia desfavorecida para abusar de uno de sus hijos, Josemari. Rivas ayudaba económicamente a la familia para ganarse su confianza. De esta manera, se llevaba a misa a algunos de sus hijos junto con otros niños y, posteriormente, a entretenimientos varios. Los abusos se producían en las tardes en que los invitaba a su chalé, donde a veces se quedaban a dormir.

La preocupación del juez por el caso contrasta con el desdén con que acomete los problemas de agresividad de su hijo. Si a esto sumamos la crítica al sensacionalismo de la prensa en relación a estos temas, observamos que ningún sector de la sociedad sale bien parado. Los más desfavorecidos, aun inconscientemente, utilizan a sus hijos como mercancía para conseguir un desahogo económico, mientras que los privilegiados se aprovechan de su debilidad o, como sucede con el juez, se desentienden de su propia familia.

En cuanto a la técnica dramática, cabe reseñar dos aspectos. Por un lado, la variedad y alternancia de espacios en los que discurre la acción; por otro, la presencia de un personaje llamado «Acotador», que explica en voz alta los detalles de la puesta en escena y además es capaz de penetrar en la mente de los personajes como un narrador omnisciente para explicarnos sus reflexiones.

La paz perpetua (2007)

Premio Valle Inclán, fue publicada en 2007 y estrenada en 2008. La paz perpetua está inspirada en Sobre la paz perpetua, en la que el filósofo Kant se propone dar con una fórmula de gobierno que propicie la armonía y la paz a nivel mundial. Este ensayo se cita en la obra de Mayorga, en la que, no obstante, quedan claras las dificultades de conseguir dicho propósito. En concreto, se pone el acento sobre los métodos de la lucha contra el terrorismo y su complejo equilibrio con el respeto a los derechos humanos. El debate en torno a la pregunta de si el fin justifica los medios está, así, continuamente presente.

En cuanto al argumento, tres perros con cualidades humanas (John-John, Odín y Enmanuel) llegan a la fase final de un proceso de admisión en el K7, el grupo antiterrorista más importante. En este examen, son evaluados por un humano y por Casius, un perro veterano del propio cuerpo. A lo largo de las pruebas que van pasando, se observan las diferencias entre los aspirantes, tanto en lo referente a sus cualidades como en lo que respecta a sus ideas sobre el ser humano.

Finalmente, los perros deben decidir cómo actuar ante una situación en la que se pone de manifiesto que, en ocasiones, hay que transgredir las leyes para garantizar la vida de los ciudadanos. Es entonces cuando Enmanuel trata de cerrar el paso a los otros dos perros y lo paga con su vida. El ser humano queda retratado en su complejidad en la figura alegórica de los animales e invita al espectador a plantearse su postura ante el tema que se trata.

La tortuga de Darwin (2008)

Obtuvo los premios Teatro de Rojas y Max y fue publicada y estrenada en 2008. La obra pone en tela de juicio el proceder de la ciencia y las humanidades, especialmente la historia, desarrolladas por una especie, la humana, que se halla en plena involución. En ella, una tortuga muy longeva llamada Harriet visita a un catedrático de Historia que lleva a cabo la labor de compendiar la historia de Europa en varios volúmenes. La tortuga, de apariencia antropomórfica gracias a la evolución, consigue convencerlo que le puede ser de gran utilidad, pues en realidad es una de los animales que Charles Darwin se trajo consigo de las islas Galápagos y ha sido testigo de los acontecimientos históricos más relevantes de los últimos doscientos años. Así, el historiador se sirve de ella para conocer los aspectos más desconocidos de la historia y ponerlos por escrito. En este proceso, queda patente que la objetividad pura es imposible en esta tarea, ya que hasta los testigos de los hechos tienden a distorsionar lo que han visto o vivido.

Dos personajes más se interesan por Harriet: Beti, la asistenta del profesor, pretende sacar partido de ella convirtiéndola en el centro de un espectáculo. Pero además el doctor que la trata busca desvelar los secretos de la evolución mediante varios análisis que resultan dolorosos y extenuantes para la tortuga. Finalmente, Harriet, harta de la codicia humana, finge su muerte ante los tres. Es entonces cuando todos se desentienden del animal, pues ya no les resulta útil. Sin embargo, la historia da un giro inesperado. Harriet revive y reaparece con una tarta de cumpleaños con la que envenena a los tres humanos que se habían aprovechado de ella. Se completa así la teoría de la involución de Darwin: llegado un punto, el hombre retrocede hasta la bestia.

La lengua en pedazos (2010)

Publicada en 2010 y estrenada en 2012, recibió el Premio Nacional de Literatura Dramática de 2013. La obra está inspirada en la vida de Santa Teresa de Jesús, escritora mística y fundadora de la Orden de las Carmelitas Descalzas en el siglo XVI. En sus páginas se desarrolla el diálogo entre Teresa de Jesús y un inquisidor que acude al Convento de San José, fundado por la religiosa, para exigirle que lo cierre y regrese al Convento de la Encarnación, aduciendo que su conducta de rebeldía y toda su vida, en suma, no resultan ejemplarizantes para la Iglesia Católica. En el discurrir del diálogo, ambos hablan de su relación con Dios y con la Iglesia y exponen su visión de la religión. Teresa de Jesús defiende haber creado su convento por deseo expreso de Dios y aclara que su intención no es otra que vivir su fe de manera austera junto al resto de religiosas que la acompañan.

Igualmente, salen a la luz otros temas como el papel de la mujer en la Iglesia y en la sociedad o el valor de los libros en la formación espiritual de las personas. En ambos, Teresa se presenta como una audaz adelantada a su tiempo, pues proclama que las mujeres no son inferiores a los hombres y ensalza el valor de la literatura que lee y escribe como sustento necesario para el alma. Finalmente, el inquisidor se resigna y desiste de cerrar el convento creado por la monja.

En cuanto al estilo, cabe destacar el lenguaje empleado por los personajes, adecuado a la sintaxis y la oratoria de la época y de gran profundidad en la expresión de los sentimientos religiosos.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *