Evolución y Características del Sector Servicios en España
Etapas de la Evolución del Sector Servicios
1ª Etapa (1900-1930): Participación estancada en el 33,3% del PIB. Se producen modificaciones en la estructura económica que no afectan a las actividades terciarias.
2ª Etapa (1940-1960): Avance modesto. Expansión de los servicios tradicionales y de aquellos ligados al sector público.
3ª Etapa (1960-Actualidad): Desarrollo turístico, industrial y urbano. Mejor comportamiento del sector servicios respecto a otras actividades productivas, especialmente durante las crisis.
Características del Sector Servicios
Comportamiento más Estable
Servicios con demanda no sujeta a fluctuaciones cíclicas.
Sector público con papel decisivo, pero sujeto a decisiones políticas que pueden ser erróneas.
Ciclo turístico no coincidente con el del conjunto de la economía.
Predominio de la pequeña empresa.
Expansión Permanente
Explicaciones tradicionales basadas en la modificación de la estructura productiva y la elasticidad/renta de los servicios.
Pérdida de empleo industrial y agrícola.
Fuerzas motrices desde la demanda:
Mayor demanda intermedia de las empresas (cambios organizativos).
Gasto de las familias (impulsado por el incremento de la renta y las transformaciones sociales).
Entidad del sector público y provisión colectiva de servicios para garantizar el Estado del bienestar.
Demanda externa de servicios (influenciada por la introducción de las TIC).
Crecimiento Lento de la Productividad
Aumento de la productividad a través de la normalización de productos y la sustitución del factor trabajo.
Matizaciones:
No es posible igualar la terciarización a precios constantes.
El elemento más decisivo en la terciarización es el comportamiento relativo de los precios de los servicios.
Si la productividad aumenta menos, se requiere una elevación superior de los precios para equiparar la remuneración de los factores productivos.
La escasa subida de la productividad se relaciona con el alto uso de mano de obra.
Características de las Actividades Agrarias
Dependencia de la Demanda
El volumen de la demanda de productos agrarios depende del tamaño demográfico y del nivel de renta per cápita.
Envejecimiento de la población española.
Ampliación del número de consumidores potenciales con la entrada en la CEE en 1986.
Incremento de la renta, pero la elasticidad/renta se mantiene inferior a la unidad.
Ámbito Cualitativo
Modificación de la dieta alimenticia hacia productos de nivel superior y mayor diversificación.
Exigencias de los consumidores en cuanto a la garantía del abastecimiento y la eliminación de la estacionalidad de la oferta.
Estándares de tipificación, homogeneización y normalización sanitaria.
Cambios en Relación con la Demanda
Creación de oportunidades de negocio en la transformación y comercialización.
Necesidad de capitalización y modernización de las explotaciones.
Adaptación de los agricultores a la evolución de los canales de distribución.
Demanda del Trabajo
Evolución de la Demanda del Trabajo
Hasta mediados de los 70: Paro friccional, desempleo inexistente.
Crisis económica: Desempleo estructural, cifras altas de paro (16% de tasa de desempleo).
Crisis de los primeros años 90: Tasa de desempleo del 24,6%.
1995-2007: Tasa de desempleo del 7,95%.
Intensa incidencia de la crisis actual: Tasa de desempleo del 26,94%.
Recesión actual: Destrucción intensa de empleo, salarios rígidos por la negociación colectiva.
Características del Desempleo en España
Problema real: Diferencias entre la EPA y la encuesta del INE.
Fenómeno masivo y estructural: Afecta a toda la población y es un problema a largo plazo.
Problema permanente: Paso a la larga duración.
Fenómeno selectivo: Afecta más a mujeres y jóvenes, y es superior en la agricultura y la construcción.
Distinto que en otros países: Mayor intensidad en España, apuesta por políticas de protección al desempleo.
Connotaciones estacionales: Variaciones a lo largo del año.
Indicadores Económicos
TVA Deflactor
Valor real = Valor nominal / Deflactor
Precios constantes = Precios corrientes (año inicial) * Índice volumen encadenado (año que te pida)
Deflactor = (Valor nominal (año que te pida) / Valor real) * 100