Análisis de la obra de Ernest Hemingway y John Steinbeck


Ernest Hemingway (1899-1961)

Ernest Hemingway (1899-1961) fue un escritor vitalista, amante de la aventura y el peligro, apasionado viajero, aficionado a los toros y la caza mayor, que terminó suicidándose. A los 19 años se fue a París a estudiar. Intervino en la Primera Guerra Mundial como conductor de ambulancias; después fue corresponsal periodístico en varios lugares, entre ellos París, donde entró en contacto con narradores e intelectuales inconformistas, reunidos en torno a Gertrude Stein. Durante la Guerra Civil española fue corresponsal de prensa, así como durante la Segunda Guerra Mundial, en la que participó en el desembarco de Normandía y acompañó a los primeros soldados que entraron en el París liberado.

Obras destacadas

Entre sus novelas destacan Fiesta (1926), ambientada en los sanfermines pamploneses; Adiós a las armas (1929), novela pacifista que narra una historia de amor truncada por la guerra; Por quién doblan las campanas (1940), canto al espíritu de sacrificio y solidaridad durante la Guerra Civil española; y El viejo y el mar (1952), reflexión sobre el sentido de la vida centrada en un viejo pescador cubano. En estas novelas aparecen sus obsesiones (la atracción del peligro, la violencia, el amor físico…, que desafían al destino para sobreponerse al miedo a la muerte y a lo desconocido) y sus aficiones (la caza, los toros, la pesca, la bebida como consuelo). Su visión de la vida es pesimista, pues presenta existencias que terminan en tragedia o en fracaso. También destacó Hemingway por sus excelentes cuentos, en los que exhibe un estilo sobrio, de frase corta, muy expresiva, con diálogos intensos y con su capacidad para sugerir todo un ambiente en pocas líneas.

Estilo literario

Este estilo, caracterizado por la economía lingüística, y en el que se reflejan con objetividad los actos externos de los personajes y el uso del diálogo como medio de conocerlos sin la intervención del narrador (conductismo o behaviorismo), tuvo gran influencia sobre novelistas posteriores. Hemingway recibió el Premio Nobel en 1954.

John Steinbeck (1902-1968)

John Steinbeck (1902-1968) denuncia en sus novelas las injusticias que sufren los sectores más humildes del país, sobre todo los campesinos, por los efectos de la Gran Depresión de los años treinta. Las uvas de la ira (1939), que cuenta la dura vida de unos campesinos emigrados a California que se ven obligados a trabajar como jornaleros, y Al este del Edén (1952) son sus obras principales. Steinbeck influyó en los novelistas españoles de los años cincuenta por su denuncia social. Recibió el Premio Nobel en 1962.

Temas y símbolos en la obra de Franz Kafka

Temas principales

Los principales temas de la obra giran en torno a la sociedad, la familia y el individuo:

El individuo impotente

El individuo impotente en manos de una instancia superior, anónima y poderosa.

Otros temas

  • La inadaptación social y la soledad. Gregor detesta el trabajo de viajante de comercio, que lo embrutece, y no se integra en la empresa; tampoco parece tener amistades y, en su vida anterior, apenas salía de casa y se relacionaba muy poco con su familia. Por tanto, se observa también el tema de la incomunicación.
  • La frustración laboral, familiar y social propia de las sociedades desarrolladas. Las obligaciones derivadas de su pertenencia a una colectividad que le arrebata la libertad y lo somete a un poder alienante: cuando un individuo, como Gregor, intenta liberarse, es marginado y condenado.
  • Su monstruosa transformación es una metáfora del hombre inadaptado y simboliza su rebeldía, castigada con la exclusión, lo que comporta el fracaso y la muerte del protagonista.
  • La pérdida de la identidad y la negación de su derecho a ser diferente, que lleva a su familia a considerar que Gregor ha de ser recluido en su habitación. El proceso de deshumanización de Gregor pasa por la imposibilidad de comunicarse por medio de la palabra, por el creciente abandono con que es tratado por la familia hasta que finalmente es barrido por la criada como un objeto más.
  • La transformación en un insecto repugnante hiere la sensibilidad del lector y produce un sentimiento de angustia existencial, derivada de la insignificancia y la banalidad del ser humano. Esto contrasta con la aparente normalidad con la que la nueva situación es asumida tanto por Gregor como por su familia.
  • El sentimiento de culpa de Gregor deriva de las dificultades económicas de la familia al dejar de contar con sus ingresos, único sostén de la economía familiar.
  • El conflicto generacional entre padre e hijo, trasunto de las difíciles relaciones personales entre el propio Franz Kafka y su padre. En la novela se refleja en que, tras la quiebra de la empresa del padre, es Gregor quien mantiene a la familia, por lo que adquiere el papel más relevante, mientras que la figura del padre aparece empequeñecida, pasiva, hasta que, tras la transformación, el padre se enfrenta con violencia creciente al hijo para dominarlo, y adquiere nueva vitalidad, hasta el punto de que vuelve a trabajar.
  • El absurdo de la existencia humana, al encontrarnos en el relato ante una situación completamente alejada de la lógica racional. No existe una causa para la transformación de Gregor en insecto: no ha sufrido el hechizo de un mago o de un hada. La metamorfosis se produce de una forma absurda e inexplicable. Como absurda es para Kafka la existencia humana, y el escarabajo, su símbolo. También es absurdo el hecho de que Gregor, en lugar de sorprenderse por su mutación, se angustie pensando en sus obligaciones laborales.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *