Análisis de la Obra de Mario Vargas Llosa: Técnicas y Etapas


Mario Vargas Llosa: Evolución de su Novelística entre “La ciudad y los perros” y “El sueño del celta”.

Nació en Arequipa (Perú) en 1936. Sus padres se separan meses antes de su nacimiento y vive con su familia materna. Cuando tenía 10 años, sus padres restablecen su relación. La relación con su padre, siempre conflictiva, marcará su vida. Este le envió al colegio militar Leoncio Prado. Se casó con su tía política, Julia Urquidi. Vivió en París, donde pasó penurias económicas. Tras divorciarse, se casó con Patricia Llosa, una prima suya. En 1994 recibió el Premio Cervantes y en 2010 el Nobel de Literatura.

Primera etapa: realista

Busca con sus novelas denunciar la injusticia y la corrupción de la sociedad. Se sirve de una narrativa realista y refleja la realidad cotidiana desde múltiples enfoques. De esta etapa son el libro de cuentos “Los jefes”, “Los cachorros” (1967) y “La ciudad y los perros” (1962), novela inicial del boom de los años sesenta ambientada en el colegio militar Leoncio Prado que satiriza con dureza el mundo cerrado y violento de la institución militar. “La casa verde”, referida a un prostíbulo que funciona como metáfora de una sociedad degradada.

Segunda etapa: del realismo a la sátira

Pertenecen a esta etapa “Pantaleón y las visitadoras” y “La tía Julia y el escribidor”. La primera es una parodia antimilitarista de tintes esperpénticos. La trama se desarrolla entre milicia y prostitución. La seriedad en la denuncia social de sus anteriores novelas se sustituye por un tratamiento más cómico; denuncia la doble moral y la hipocresía de la gente mediante el pastiche. La segunda es una novelización de la propia vida del autor. En el título se recoge la doble historia del argumento: la relación amorosa del joven escritor Varguitas con su tía Julia, mayor que él, y la presencia del folletinista Pedro Camacho en la misma emisora donde trabaja Varguitas.

Tercera etapa: el escepticismo

En general, aborda novelas menos complejas. El autor se cuestiona la posibilidad de comprender la realidad y el arte para representarla, usa técnicas como el contrapunto. Hay dos grupos de obras:

  • Novelas de tema político: “Lituma en los Andes”, “La fiesta del Chivo”, despiadada sátira del dictador Trujillo en la República Dominicana. “El sueño del celta” (2010).
  • Novelas de temática variada: son calificadas como obras menores, basadas en la novela policiaca (“¿Quién mató a Palomino Molero?”), erótica o novela de amor.

Una característica del autor es la reaparición de personajes, por ejemplo, Lituma aparece como protagonista en “Lituma en los Andes” y como secundario en “La casa verde”. En su última novela, “El héroe discreto” (2013) narra las historias paralelas de dos empresarios peruanos de la época actual, reapareciendo colateralmente el sargento Lituma y Don Rigoberto (“Elogio de la madrastra” y “Los cuadernos de Don Rigoberto”). La presencia autobiográfica es muy importante. En “Historia de Mayta” la novela comienza con el personaje de Vargas Llosa que sale a correr y piensa cómo contar la historia de Mayta y en “El hablador” reconstruye su viaje de los años 50 a la selva.

Mario Vargas Llosa: Técnicas Novelescas

Nació en Arequipa (Perú) en 1936. Sus padres se separan meses antes de su nacimiento y vive con su familia materna. Cuando tenía 10 años, sus padres restablecen su relación. La relación con su padre, siempre conflictiva, marcará su vida. Este le envió al colegio militar Leoncio Prado. Se casó con su tía política, Julia Urquidi. Vivió en París, donde pasó penurias económicas. Tras divorciarse, se casó con Patricia Llosa, una prima suya. En 1994 recibió el Premio Cervantes y en 2010 el Nobel de Literatura.

Desde el punto de vista técnico, presenta varias influencias:

  • Martorell, el autor valenciano de “Tirante el Blanco”, ejemplo de novela total, que da cuenta de toda la experiencia humana. Representa el novelista todopoderoso suplantador de Dios.
  • Flaubert, primer ejemplo de novelista moderno que hace desaparecer al narrador. Lo considera el paso previo para Joyce.
  • Faulkner, importante por sus lecciones de estructuración de la narración. Segmenta el relato. Esto permite contar la historia desde diferentes puntos de vista.

Utiliza una terminología particular para construir una historia verosímil:

  • “Cráter”: es el tiempo vivo de la narración, el momento donde la narración confluye y se impulsa más allá. (Ejemplo en “Los Cachorros”: castración de Cuellar).
  • “Muñeca rusa o caja china”: relatos dentro de relatos, historia que engloba otras muchas.
  • “La muda o el salto cualitativo”: alteración que experimenta cualquiera de los puntos de vista (espacio, tiempo). Se relaciona con el “vaso comunicante”.
  • “Vaso comunicante”: efecto que se produce cuando dos o más episodios que ocurren en tiempos, espacios o universos narrativos diferentes se unen en la totalidad narrativa, modificándolos y añadiendo una simbología diferente de la que tendría narrados por separados.
  • “Diálogo telescopio”: reproducción directa por parte de un personaje de un diálogo mantenido con otro, en vez de contarlo indirectamente.
  • “Diálogo escondido”: elemento fundamental, cualquier relato necesita al menos un dato escondido. Narración por elipsis para fomentar la intriga del lector.

Ernesto Sábato

“El túnel” es una novela breve de amor y locura que arranca y desemboca en un crimen, pero que pone al descubierto el problema de la incomunicación.

Julio Cortázar

Vivió en París. Su obra más representativa es “Rayuela” (1963), cuyo argumento se desarrolla entre París y Buenos Aires. Destaca la complejidad estilística de la novela; la sorprendente estructura se basa en capítulos que el lector puede ir combinando según capricho personal. Pretende ser una antinovela en la que se componen en forma de collage los materiales textuales más diversos. Los temas fundamentales del autor se encuentran en esta novela: sentido lúdico del lenguaje y la existencia, búsqueda de la trascendencia más allá de la vida cotidiana, sentimiento de insuficiencia del lenguaje, constante lucha por transgredir la costumbre adocenada y cosificante y la autocrítica sobre la propia creación estética.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *