Análisis de Obras de Arte: El Grito y El Gran Masturbador


FC -> Nombre: El Grito

Autor: Munch

Clientes:

Fecha: finales del XIX

Relación con un conjunto: forma parte de la colección El friso de la vida, conjunto de obras en que reflexiona sobre el amor, la enfermedad, la soledad y la muerte. Hay una primera versión del cuadro con el nombre de Desesperanza. También hay varias copias de El Grito.

Estilo: expresionismo

Ubicación original: la presentó en París

Ubicación actual: Galería Nacional de Oslo

D -> Técnica

Técnica: óleo y temple

Dimensiones: pequeñas dimensiones

Breve descripción: sobre un puente, una figura de rasgos no del todo humanos nos mira mientras grita con las manos en la cabeza. Al fondo, dos personas son indiferentes a esta escena. El paisaje de atrás parece una puesta de sol, con unos barcos en el horizonte.

Soporte: cartón

Figuración: figura

No figuración: no figura

AF -> Dibujo y Color

Dibujo: color

Colores: colores planos sin mezclar. Mezcla de cálidos y fríos. El uso predominante de tonalidades irreales de rojo, azul y negro realza el sentimiento de sufrimiento.

Luz: no claroscuros, utiliza los colores para hacer efectos de luz.

Pincelada: ligera, rápida.

Elementos de Composición: asimetría, desorden como sentimiento, no como distribución espacial, líneas verticales y horizontales. Gran fuerza de las diagonales como se ve en la barandilla. También de las líneas sinuosas que ayudan a reforzar el sentimiento de malestar vital del protagonista.

Líneas que componen:

Centro pictórico: el hombre que llama. Coincide con el centro físico.

Vista: perspectiva lineal muy fuerte en cuanto a la barandilla. Pero ausencia de perspectiva aérea: el fondo no está más difuminado que el resto.

Planes: dos planos muy evidentes: un primerísimo plano con el protagonista y un segundo plano con los demás hombres y el fondo. Si se quiere, estos últimos elementos se pueden situar en un segundo y tercer plano respectivamente.

Anatomía y proporción: no le interesa el dibujo anatómico, es sólo una insinuación de hombre con formas desproporcionadas como las manos, los ojos o el cuerpo sinuoso. La naturaleza es pintada con las mismas formas sinuosas.

Vestidos: la vestimenta no permite situarlos en ninguna época ni situación concretas. Debe servir como un valor universal.

Expresión: desesperanza, angustia, soledad.

Movimiento: escaso, equilibrado.

Tiempo: medio.

Ritmo: las líneas del puente.

Realismo, ilusión, efectividad: efectismo, quiere impactar y conmover al espectador.

Detallismo y elementos secundarios: no muy detallados ni elementos secundarios.

AIEP -> Relación con Otras Obras del Autor

Otras obras de El friso de la vida como Melancolía, La Voz, La Danza de la Vida o El Vampiro. También otras obras como Atardecer en el Paseo Karl-Johan con las fuertes diagonales, las figuras ligeramente humanas y la sensación de soledad a pesar de la presencia de otras personas.

Relación con otras obras de época y estilo: las pinturas fauvistas como las de Matisse o postimpresionistas como Gauguin o Van Gogh, especialmente por el uso del color.

Características del estilo:

  • Deformación de figuras, especialmente las humanas.
  • Uso de colores fuertes y puros.
  • Interés por las emociones y no por la representación objetiva de la realidad.
  • Temas como la soledad, la enfermedad y la muerte.
  • Uso de la línea y la curva para transmitir sentimientos.

Innovación: se le considera el iniciador del expresionismo.

Influencia: pinturas negras de Goya tanto por la técnica pictórica como por los temas.

CII -> Género

Género: figura humana.

Significado iconográfico: el propio Munch nos explica que el tema sale de una experiencia que tuvo un día mientras paseaba con dos amigos por su ciudad: «en un cielo como de sangre y fuego yo sentía que un aullido infinito penetraba toda la naturaleza».

Significado iconológico: ahora ya no relata una experiencia personal sino la desesperanza del hombre, la soledad en el mundo, la falta de sentido de la existencia. Munch estuvo muy influido por circunstancias personales como la enfermedad y muerte de varias personas de la familia. Parece que la inspiración para el personaje principal sale de una momia peruana que vio en París.

FIF -> Finalidad

Finalidad: expresiva, mostrar sus angustias interiores y estética, encontrar nuevos caminos en las técnicas pictóricas.

Relación de la obra con la época: planteamientos teóricos de filósofos como Kierkegaard y Nietzsche y las obras teatrales del dramaturgo Ibsen. Además, París en aquella época era dominada por un constante de boicots, huelgas generales y sabotajes terroristas, una situación muy trastornada.

Aporte: influencia determinante en la constitución del grupo expresionista alemán Die Brücke (el Puente) y todo el expresionismo (hasta el cinematográfico).

FC -> Nombre: El Gran Masturbador

Autor: Dalí, Salvador

Clientes:

Fecha: 1929

Relación con un conjunto: la pintura se sitúa en un mundo propio creado por el autor en el que están presentes aspectos escondidos de la vida cotidiana.

Estilo: surrealismo onírico

Ubicación original: Teatro-Museo Dalí (Figueres)

Ubicación actual: Museo Arte Reina Sofía (Madrid)

D -> Técnica

Técnica: óleo

Dimensiones: pequeñas

Breve descripción: este cuadro forma parte de una de las obsesiones de Dalí, y a partir de aquí quiere comunicar a Gala su fascinación por ella.

Soporte: tela

Figuración: figura

No figuración: no figura

AF -> Dibujo y Color

Dibujo: detallado y cuidadoso

Luz: foco lumínico situado a la derecha. Arbitraria.

Elementos de Composición:

Líneas que componen:

Vista: lineal

Anatomía y proporción: surrealismo, anatomía deformada. Las proporciones entre los diferentes objetos son irreales.

Expresión: expresión de Gala de carácter sexual.

Tiempo: medio.

Colores: colores brillantes que sirven para configurar otro mundo; mezcla colores luminosos con el dibujo preciso para pintar objetos y paisajes con realismo; tonalidades cálidas, colores típicos del Mediterráneo.

Pincelada: dibujo preciso.

Centro pictórico: autorretrato apoyado en una gran nariz. En el rostro hay adheridos diferentes objetos.

Planes: la obra se centra en el primer plano. (La figura es tratada de manera imposible).

Trajes:

Movimiento: se busca equilibrio en los elementos del cuadro.

Ritmo:

Realismo, ilusión, efectividad: ilusionismo (surrealismo).

Detallismo y elementos secundarios: la langosta, la figura de la mujer, el anzuelo, el león, dos figuras que se abrazan y una figura solitaria.

AIEP -> Relación con Otras Obras del Autor

Persistencia de la memoria (1931), El enigma sin fin (1938).

Relación con otras obras de época y estilo: del Interior holandés I, de Miró y el Guernica, de Picasso.

Características del estilo:

  • La mente no ejerce ningún tipo de control.
  • El sexo es tratado de forma impúdica.
  • Plasma a través de formas abstractas el subconsciente.
  • Pensamiento oculto y prohibido como fuente de inspiración.
  • Paranoico-crítico (figuras tobas y duras).

Innovación: demostró que la cotidianidad y las experiencias personales pueden llegar a ser arte, Dalí a través de este cuadro establece como novedad la relación entre los integrantes.

Influencia: influido al principio por el puntillismo, el cubismo y el futurismo, enseguida evolucionó hacia el surrealismo; influido también por la Escuela de Bellas Artes de Madrid; Vermeer y Meissonier en la manera de expresar el espacio y en el desarrollo de una técnica miniaturista.

CII -> Género

Género: surrealista.

Significado iconográfico: aunque cuesta diferenciar qué es lo que Dalí quería representar en este cuadro, podemos ver que una mezcla de varias imágenes, entre ellas, podemos ver unas conchas y unas piedras, una cuerda rota, una felación, un león, una langosta, una persona, una pareja abrazada y un lirio. Se dice que la temática del cuadro lo extrae del deseo que siente Dalí hacia Gala (antes de iniciar su relación, los dos paseaban juntos por la playa. En el cuadro podemos ver elementos que recuerdan a un paisaje costero, ejemplo: las conchas).

Significado iconológico: Dalí utiliza este cuadro para expresar algunas angustias que tenía a nivel personal, y sobre todo sexual. Todos los elementos que he mencionado en el apartado de iconografía tienen su significado iconológico:

  1. Conchas y piedras: simbolizan los paseos que hacía con su esposa Gala por la playa de Cadaqués.
  2. La cuerda rota con el anzuelo: vínculo a su familia que quería retener a su lado y volver a un modo de vida tradicional del que él da muestras de querer desprenderse definitivamente.
  3. La felación: los sentimientos pasionales, emocionales y carnales que Gala le provocaba.
  4. El león: como deseo sexual, con una lengua rosada como un símbolo fálico.
  5. La langosta: con el vientre lleno de hormigas, son los miedos infantiles de Dalí, quien tenía pánico a estos insectos.
  6. La persona: representa la soledad.
  7. La pareja abrazada: la mujer es Gala.
  8. El lirio: simboliza la pureza, una enrevesada manera de definir la masturbación como la relación sexual más pura.

FIF -> Finalidad

Finalidad: estética.

Relación de la obra con la época: esta obra está estrechamente ligada a Sigmund Freud, ya que Dalí se sentía muy identificado con las ideas de este: importancia del inconsciente; método paranoico-crítico de Dalí: consistía en descubrir, mediante la alucinación, nuevos tipos de imágenes; se pintan formas alargadas, espacios vacíos y estrechos, metamorfosis; rompen con las convenciones sociales, hacen grandes excentricidades.

Aporte: su obra influirá de manera negativa, entre sus contemporáneos no será bien vista, hasta el punto que la expulsarán de los surrealistas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *