Ensayo Ilustrado: Siglo XVIII
En el siglo XVIII, la publicación de novelas disminuye y emerge la literatura folletinesca. Destacan ensayistas como Villarroel (con obras sobre nacimiento, vida y ascendencia) y el Padre Isla (autor de Historia del famoso predicador Fray Gerundio de Campazas).
El ensayo se convierte en el género más relevante de la época. Presenta las ideas del autor sobre un tema específico, sin una extensión definida, accesible al lector no especializado. Cicerón, Séneca y Plutarco son referentes del ensayo, término que proviene de Essais, obra de Michel Eyquem. Los ensayos abordan temas como la decadencia del país, la educación, la religión y la situación de la mujer.
Se distinguen dos tipos de ensayos:
- Humanísticos y pedagógicos: Representados por Jovellanos, centrados en economía, sociología y derecho.
- Didácticos y enciclopédicos: Representados por Feijoo y su Teatro crítico universal.
Ensayos de Feijoo
Los textos de Feijoo buscaban educar al pueblo, abordando temas que desafiaban supersticiones con argumentos racionales. Criticó la creencia en seres fantásticos, milagros falsos y propiedades mágicas de humanos y plantas. Censuró el lujo en la Iglesia, abogando por la humildad. Sus obras principales son:
- Teatro crítico universal: Trata temas de ciencia y realidad, combatiendo el desdén por el conocimiento experimental y la filosofía escolástica.
- Cartas eruditas y curiosas: Combate errores populares, como la creencia en duendes y astrología.
Su estilo se caracteriza por una prosa simple y sencilla, en contraste con el barroco, con un tono ameno y anecdótico.
Cadalso y las Cartas marruecas
Temas: Costumbres de los españoles, su vestimenta y usos lingüísticos. Obras: Cartas marruecas, donde tres personajes de diferentes culturas intercambian cartas que muestran la realidad española desde diversas perspectivas: Gazel (marroquí, observador externo), Nuño (español, visión interna) y Ben Beley (sabio marroquí, perspectiva general). Estilo: Conversacional, sencillo, natural, con prosa ensayística y crítica.
Jovellanos (1744-1811)
Noble de buena educación, abandonó la carrera eclesiástica por la magistratura. Figura clave en el reinado de Carlos IV, fue desterrado y encarcelado tras la Revolución Francesa. Obras:
- Informe sobre la ley agraria (1794): Gran calidad literaria, defiende el interés individual y critica los mayorazgos.
- Memoria para el arreglo de la policía de espectáculos y diversiones públicas (1812): Analiza el origen y evolución de los espectáculos públicos en España.
- Memorias del castillo de Bellver: Escritas durante su prisión, combinan descripciones del edificio con evocaciones históricas y observaciones botánicas.
Jovellanos también dejó un extenso epistolario y un diario personal.
El Romanticismo
Nueva concepción del mundo basada en el individualismo y la libertad, priorizando el sentimiento y la fantasía sobre la razón. Se renueva el interés por la lírica, la narrativa y el teatro, con temas históricos, legendarios y naturales. En España, el Romanticismo surge tras el reinado absolutista de Fernando VII, con dos vertientes: tradicional (Duque de Rivas, Zorrilla) y liberal (Larra, Espronceda).
Poesía Lírica
Refleja la sensibilidad romántica, abandonando el didactismo y la uniformidad métrica. Se distingue entre poesía narrativa (sucesos históricos) y poesía lírica (sentimientos personales). Características: subjetivismo, naturaleza como reflejo del alma, temas amorosos y variedad métrica. Representantes: José de Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro.
Poesía Narrativa
Inspirada en la literatura medieval, con forma de romance (octosílabos). Estilo brillante y expresivo. Representantes: Duque de Rivas (El moro expósito), Zorrilla (Cantos del trovador) y Espronceda (El estudiante de Salamanca, El diablo mundo).
Autores
José de Espronceda
Representante del Romanticismo liberal. Obras imaginativas y musicales. Poemas breves (Himno al sol, Canción del pirata) y extensos (El estudiante de Salamanca, El diablo mundo).
Rosalía de Castro
Poetisa gallega con obra personal e íntima, marcada por la angustia y el dolor. Uso de métrica renovada. Obras: Follas Novas, Cantares gallegos, Orillas del Sar.
Duque de Rivas
Liberal exiliado. Autor de Don Álvaro o la fuerza del sino, drama romántico sobre el destino. También escribió El moro expósito y romances históricos.
José Zorrilla
Poeta y dramaturgo. Obras: El puñal del godo, Don Juan Tenorio.
Gustavo Adolfo Bécquer
Símbolo del Romanticismo español. Obra poética: Rimas (76 poemas breves sobre desengaño, amor, muerte y nostalgia). Estilo sencillo y musical. Temáticas: misterio de la poesía, amor gozoso, amor desesperado, soledad. Obras en prosa: Leyendas, relatos fantásticos ambientados en la Edad Media. Trascendencia: Las Rimas fueron reconocidas posteriormente, influyendo en la poesía del siglo XX.